Impacto inicial del licenciamiento institucional sobre la calidad educativa universitaria

Initial impact of institutional licensing on university educational quality

Contenido principal del artículo

Autores/as

La investigativo se centra en analizar la falta de información sólida, sobre el impacto de la mejora continua del licenciamiento institucional universitaria marcada por la pandemia, hecho que imposibilitó la toma de decisiones en el ámbito académico para la mejora continua. El objetivo consistió en evaluar de manera reflexiva el impacto de la mejora continua del licenciamiento institucional a fin de proporcionar resultados que sirvan como línea orientadora en cuanto a políticas y prácticas vinculadas a la calidad académica. La investigación tuvo como población a los estudiantes, docentes y personas encargadas de calidad universitaria, se tuvo en cuenta el enfoque cualitativo, método hermenéutico que combinó observación participante, entrevistas en profundidad. Los hallazgos del estudio están caracterizados por una dicotomía entre el efecto formal, significativo y sostenible en la administración, estructural-funcional, no significativo y discontinuo en las prácticas académicas y culturales. Asimismo, se señala la necesidad de repensar la política de aseguramiento de la calidad en el ámbito universitario hacia un enfoque multidimensional, participativo e innovador que favorezca el compromiso común para alcanzar transformaciones profundas y sostenibles.

The research focuses on analyzing the lack of solid information on the impact of continuous improvement on institutional university licensing, which was marked by the pandemic, a fact that made decision-making impossible in the academic field for continuous improvement. The objective was to reflexively evaluate the impact of continuous improvement on institutional licensing in order to provide results that serve as a guideline for policies and practices related to academic quality. The research population was students, faculty, and those responsible for university quality. A qualitative approach was used, a hermeneutic method that combined participant observation and in-depth interviews. The study's findings are characterized by a dichotomy between the formal, significant, and sustainable effect on administration; and the structural-functional, non-significant, and discontinuous effect on academic and cultural practices. Likewise, it highlights the need to rethink quality assurance policy at the university level toward a multidimensional, participatory, and innovative approach that fosters a shared commitment to achieving profound and sustainable transformations.

Detalles del artículo

Cómo citar
Negreiros Mermas , R., Del Castillo Narro , V., Del Castillo Narro , Y., & Espinoza Salas , T. J. (2025). Impacto inicial del licenciamiento institucional sobre la calidad educativa universitaria. Revista Tribunal, 5(12), 178-188. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.201
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Negreiros Mermas , R., Del Castillo Narro , V., Del Castillo Narro , Y., & Espinoza Salas , T. J. (2025). Impacto inicial del licenciamiento institucional sobre la calidad educativa universitaria. Revista Tribunal, 5(12), 178-188. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.201

Referencias

Apunte, R. (2007). El proceso de evaluación y acreditación: funcionalidad y/o disfunción para las universidades del Ecuador. Universidad andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/756

Bordieu, P. (1994). Algunas propiedades de los campos en sociología y cultura. Grijalbo. https://n9.cl/fztn7f

Bordieu, P. (1989). Homo academicus. Stanford University Press. Stanford. https://n9.cl/hy21mt

Brunner, J. y Martínez, R. (1999). Evaluación preliminar y metodología para la evaluación de Impacto. Buenos aires.

Camou, A., Krotsch, P. y Prati, M. (2017). Evaluando la evaluación. Políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina. Prometeo. https://n9.cl/uibkmo

Cano, N., Navas, C., Salas, R. y Solano, K. (2015). Nivel de calidad en el sector universitario en el Perú [Tesis de Maestría; Pontificia Universidad Católica del Perú]. http://hdl.handle.net/20.500.12404/9565

Capellenas, J. L. (1994). Factores condicionantes de la calidad de la docencia universitaria: un análisis empírico. Universidad Autónoma de Barcelona. https://n9.cl/p3r1oq

Castaño, G. y García, L. (2012). Una revisión teórica de la calidad de la educación superior en el contexto colombiano. Universidad Nacional de Colombia. https://n9.cl/wsnjh

Catacora, L. y Mayta, D. (2017). La investigación en el marco del proceso del licenciamiento institucional de universidades. https://doi.org/10.37260/rctd.v4i7.96

Clark, B. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. Universidad Autónoma Metropolitana. https://n9.cl/xr9bw

Corengia, A. (2010). Impacto de la política de evaluación y acreditación de la calidad en universidades de la Argentina: estudio de casos [Tesis Doctoral; Universidad de San Andrés]. Buenos Aires. https://repositorio.udesa.edu.ar/items/e8056e07-0dd3-41b4-b99f-a9184bbdaf3c

Flores, C. y Toratto, J. (2017). Licenciamiento y acreditación universitaria para el aseguramiento de la calidad educativa en la Universidad Nacional de Ucayali [Tesis de licenciatura; Universidad Nacional de Ucayali]. https://hdl.handle.net/20.500.14621/3850

Florián, C. E. (2020). Modelo teórico de política educativa para afrontar el proceso de licenciamiento de los institutos superiores públicos de Amazonas [Tesis doctoral; Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/44321

Gallegos, A. (2017). Educación superior y licenciamiento: el caso de las universidades del Perú. https://www.revistaespacios.com/a17v38n60/a17v38n60p35.pdf

Johnson, D. W. (1998). Controversia creativa: conflicto intelectual en la clase. Edina. https://n9.cl/ssxtt4

Powell, W. y Dimaggio, P. (1991). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. Fondo de Cultura Económica. https://n9.cl/7va8ab

SUNEDU (2019). Resolución del Consejo Directivo N° 165-2019-SUNEDU/CD del, 12 de diciembre de 2019. Universidad Nacional de Educación. Resolución N° 3311-2019-R- UNE del 17 de octubre del 2019, aprobando las Líneas de investigación de la UNE. Universidad Nacional de Educación. Resolución N° 009-2016-AU-UNE del 18 de agosto de 2016, que aprueba el Estatuto de la UNE.

Vásquez, A. (2015). Políticas y procesos de aseguramiento de la calidad de la educación universitaria en Chile. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=47396

Yin, K. (1993). Evaluaciones mediante estudio de casos. Rialp.