Las prácticas de educación inclusiva y la mejora de la convivencia escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales

Inclusive education practices and improving school coexistence for students with special educational needs

Contenido principal del artículo

Autores/as

La inclusión ha jugado un papel importante en la necesidad de la educación especial, donde se ha discutido como un derecho fundamental para todos los niños y jóvenes para que puedan acceder a la educación de calidad. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre las prácticas de la educación inclusiva y la convivencia escolar. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal, empleando una muestra de 92 docentes y dos encuestas indexadas. Los resultados obtenidos dan en evidencia que el 67,4% mencionan que las prácticas de la educación inclusiva son desarrolladas de manera regular y el 22,8% es de nivel bajo, de igual forma el 63% mencionan que las prácticas ejecutadas en la convivencia escolar son efectuadas de manera regular y el 18,5% es de nivel bajo. Se concluye que existe relación entre la educación inclusiva y la convivencia escolar en un 0,599**.

Inclusion has played an important role in the need for special education, where it has been discussed as a fundamental right for all children and young people to access quality education. The objective of the study was to determine the relationship between inclusive education practices and school coexistence. The methodology used a quantitative approach, non-experimental, cross-sectional design, and a sample of 92 teachers and two indexed surveys. The results obtained show that 67.4% report that inclusive education practices are carried out regularly, while 22.8% report low levels. Similarly, 63% report that practices implemented in school coexistence are carried out regularly, while 18.5% report low levels. It is concluded that there is a relationship between inclusive education and school coexistence of 0.599**.

Detalles del artículo

Cómo citar
Peña Chavarry , M. R., & Villafuerte Alvarez, C. A. (2025). Las prácticas de educación inclusiva y la mejora de la convivencia escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Tribunal, 5(12), 189-198. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.202
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Peña Chavarry , M. R., & Villafuerte Alvarez, C. A. (2025). Las prácticas de educación inclusiva y la mejora de la convivencia escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Tribunal, 5(12), 189-198. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.202

Referencias

Barreto, W.; Arevalo, J.; Ulloa, J.; Zavala, C.; Andrade, N. y Paguay, M. (2024). Análisis del aprendizaje infantil desde la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget: un enfoque etnográfico para evaluar la relación entre la inteligencia y las etapas cognitivas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asunción: 2789-3855, noviembre, 2024. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2913

Canaza, S. M., y Canaza, E. (2024). Convivencia escolar: Revisión sistemática. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(32), 497 –. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.740

Cosar, R. (2021). Educación inclusiva en el Perú y en el mundo. Educación peruana. https://obepe.org/ods/educacion-inclusiva-en-el-peru-y-en-el-mundo/

Defensoría del Pueblo. (2023). Acceso Y Permanencia De Estudiantes Con Discapacidad En Instituciones Educativas Públicas Y Privadas. “Disposiciones para la prestación del servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la educación básica para el año 2023”. https://n9.cl/n95em

Delgado, K. (2020). Educación inclusiva durante la emergencia: acciones en América Latina. CienciAmérica, 9(2), 154-165. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.30. https://n9.cl/zgx61

Fernández, J.; Aguilar, J.; Alvarez, J.; De la Rosa, A.; Echeita, G. y Trihueras, R. (2020). Validation of the index for inclusion questionnaire for parents of non-university education students. International Journal of Environmental Research and Public HealthOpen Access. Volume 17, Issue 9. Doi: 10.3390/ijerph17093216. https://bit.ly/3vsGJM

Flores, A. y Herrera, I. (2021). Convivencia escolar. Dimensión y evolución. Luciérnaga Comunicación, 13(25), 70–86. https://doi.org/10.33571/revistaluciernaga.v13n25a5

García, A. (2023). Cambiando el paradigma inclusivo: las necesidades educativas personales. Revisão De Literatura, (29). https://www.scielo.br/j/rbee/a/sWvnnsb9kjBpqG7xs3cR7By/?lang=es

Gomez, M. y Agramonte, R. (2022). La convivencia escolar: un tema recurrente en el contexto de las prácticas educativas actuales. Revista Espacios 2739-0071. https://revistaespacios.com/a22v43n06/a22v43n06p01.pdf

Hernández, P. y Samada, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Berta Amelia Salazar Balarezo. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(3), 63-81. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512949

Jiménez, J. y Mesa, P. (2020). La cultura inclusiva para la atención a la diversidad. Inclusive culture for attending diversity. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(spe5), 00001. 28 de enero de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2476

Junco, L.; García, K.; Ordoñez, R. y Reigosa, A. (2024). Aplicación de la teoría sociocultural de Vygotsky y el rendimiento académico de los estudiantes de segundo bachillerato: English. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 9(4), 86–113. https://doi.org/10.33262/rmc.v9i4.3242

Lamas, M. Carrasco, C. y Morales, M. (2022). Organización de un Equipo de Convivencia Escolar: Barreras Macro, Meso y Micro Sistémicas. Revista Psykhe, 31:(2). http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.2019.21815

Lopez, V. (2024). La educación inclusiva y la actividad docente en Instituciones Educativas del Nivel Primario en el Distrito de Hualmay, 2022. Tesis de maestría. Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. https://n9.cl/kfcrwk

Medina, M., Rojas, R., Bustamante, W., Loaiza, R., Martel, C., y Castillo, R. (2023). Metodología de la investigación: Técnicas e instrumentos de investigación. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú. https://doi.org/10.35622/inudi.b.080

Parada, J. D. (2025). Aplicación de la Teoría de Piaget para Promover la Educación Inclusiva y la Formación Integral de Niños con Discapacidad en un Contexto Rural Educativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 6100-6114. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15307

Paredes, E. (2021). Inclusive education and school coexistence. Rev. Pol. Con. 54(6), 483-499. 10.23857/pc. v6i2.2273

Pérez, E.; Sánchez, W. y Gonzáles, V. (2022). Desafíos de la convivencia escolar en la educación básica regular. Revista de investigación en ciencias de la educación. 2296 – 2309. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/750/1478

Pérez, E.; Ortega, H.; Bañuelos, C.; Gómez Bogarán, A., y, Meléndez, A. (2021). Educación inclusiva con alumnos regulares y con necesidades educativas especiales en el aula. Revista de Educación Inclusiva, 14(1), 168-186. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/622

Ramírez, D. (2021). Teoría del Desarrollo Cognitivo. Uno Sapiens Boletín Científico De La Escuela Preparatoria No. 1, 4(7), 18–20. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/7287

Rodriguez, S. K., y García, N. S. (2024). Camino hacia la inclusión educativa: Beneficio para todos. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(32), 511 –. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.741

Román, R. (2024). Students with especial educational nerds and teñir school careé in the Faculta of Human Sciences. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, V(4); 2741. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2451

Romero, J. (2023). Deserción escolar en estudiantes con necesidades especiales en el contexto de pandemia en instituciones educativas básico regular. Revista cientifica SEARCHING de ciencias humanas y sociales, 4(2), 62-68. https://doi.org/10.46363/serching.v4i2.6

Roque, D. (2022). Gestión De La Convivencia Escolar En Docentes Tutores De Educación Secundaria De La Institución Educativa Santa Inés - Yungay 2021. Tesis de maestría. Universidad San Martin de Porres. https://n9.cl/x9vg6

Sosa, M. y Villafuerte, C. (2022). Cultura inclusiva: Camino hacia la atención de diversidad en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. 6(26), 1918–1931. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/704/1351

Unesco. (2021). Educación y aprendizaje inclusivos para personas con discapacidad. https://n9.cl/yuhph

Venegas., R. y Dominguez, D. (2024). Attention to students with special educational needs SEN at primary level. Revista InveCom,4 (2). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632024000200153

Villanueva, G.; Contreras, B.; Uribe, D. y Salazar, B. (2025). Pedagogical strategies for educational inclusion: a systematic analysis Estratégias pedagógicas para a educação inclusiva: uma análise sistemática. Revista Tribunal, 5 (11); 478-494. http://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i11.1

Vygotsky, L. S., y Cole, M. (1978). Minad in soviet: Development of higher psychological processes. Harvard university press.