Efectos de un programa de entrenamiento del potencial humano en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios

Effects of a human potential training program on the development of emotional intelligence in university students

Contenido principal del artículo

Autores/as

La presente investigación tuvo como objetivo determinar los efectos de un programa de entrenamiento del potencial humano en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes de Ingeniería Química en la Universidad Nacional del Callao, Perú. El estudio es cuantitativo, con diseño cuasi-experimental de medición de dos grupos, experimental y control, con pre-test y post-test, en el que se expuso solo el primer grupo al programa. La muestra estuvo conformada por 37 alumnos en cada grupo. Se aplicó el cuestionario EQ-I de Bar-On y una lista de cotejos. Los resultados mostraron que, tras 14 sesiones, el 67,57 % del grupo experimental alcanzó un nivel alto de inteligencia emocional en el post-test, mientras que el grupo control mantuvo niveles bajos. Las pruebas estadísticas confirmaron la efectividad del programa. Estos hallazgos sugieren que las intervenciones dirigidas al desarrollo de la inteligencia emocional son fundamentales para mejorar el bienestar de los estudiantes universitarios.

The present research aimed to determine the effects of a human potential training program on the development of emotional intelligence in Chemical Engineering students at the National University of Callao, Peru. The study is quantitative, with a quasi-experimental design measuring two groups, experimental and control, with pre-test and post-test, in which only the first group was exposed to the program. The sample consisted of 37 students in each group. The Bar-On EQ-I questionnaire and a checklist were applied. The results showed that, after 14 sessions, 67.57% of the experimental group reached a high level of emotional intelligence in the post-test, while the control group maintained low levels. Statistical tests confirmed the effectiveness of the program. These findings suggest that interventions aimed at developing emotional intelligence are essential to improve the well-being of university students.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alvarado Bravo, N. M., Aldana Trejo, F. H., Corilla Condor , M. C., & Aguirre Pérez, O. P. (2025). Efectos de un programa de entrenamiento del potencial humano en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Revista Tribunal, 5(12), 283-298. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.208
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Alvarado Bravo, N. M., Aldana Trejo, F. H., Corilla Condor , M. C., & Aguirre Pérez, O. P. (2025). Efectos de un programa de entrenamiento del potencial humano en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Revista Tribunal, 5(12), 283-298. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.208

Referencias

Aguilar, L., Guzmán, R. M. y Rojas, J. L. (2024). Inteligencia emocional como factor protector ante depresión, ansiedad, estrés y burnout en estudiantes universitarios. Avances en Psicología, 32(1), e3224. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2024.v32n1.3224

Alarcón, M. J., Vallejo, M. V., Huerta, M. M. y Bahajin, S. (2024). Tutoría Universitaria—Mentoría en la Inteligencia emocional. Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano, 5(2), 1162-1184. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.221

Alfonzo, P. F. (2023). La biodanza una alternativa al estrés académico en estudiantes universitarios. Revista electrónica LAC: los agentes de cambio, 6(44), 113-143. https://n9.cl/dk59p

Bar-On, R. (1997). The Emotional Intelligence Inventory (EQ-i): Technical manual. Toronto, Canada: Multi-Health Systems. https://n9.cl/jciwfd

Berrocal, F. I. y Hurtado, O. (2024). Influencia de la inteligencia emocional en el estrés académico en estudiantes practicantes de psicología de Ayacucho. REVISTA INVECOM, 5 (1). https://n9.cl/9nam5

Bojórquez, C. I. y Moroyoqui, S. G. (2020). Relación entre inteligencia emocional percibida y ansiedad en estudiantes universitarios. Espacio, 41(13). https://n9.cl/zebck

Cardona, M. L. (2020). La importancia del desarrollo de habilidades de la inteligencia emocional en población universitaria. Revista Reflexiones y Saberes, 13, 66-75. http://34.231.144.216/index.php/RevistaRyS/article/view/1238/1614

Carrillo, Y. M., Pérez, J., Roa, S. del C., Morales, Y., Rylander, J. y Méndez, T. de J. (2020). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Rev Mex Med Forense, 5(suppl 3), 161-164. https://n9.cl/2fv3t6

Chavez, S., Haro, Y. M., Machaca, L. G. y Adrian, C. E. (2024). Inteligencia emocional y procrastinación académica en estudiantes universitarios en Perú. Ciencias Psicológicas, 18(1), e3333. https://doi.org/10.22235/cp.v18i1.3333

Cornejo, Y. A., Morán, D. y García, S. A. (2022). Análisis de la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios en el aula de clases. Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 7(267). https://doi.org/10.32351/rca.v7.267

González, A. G., Lemus, B. M., Calderón, E., Anguiano, A. C., García, D. y Ortíz, O. (2024). Inteligencia emocional en estudiantes de una universidad pública de Morelia, Michoacán. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 3081-3089. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2482

Gracia, B. I., Martínez, J. O., Jiménez, G. D. L. C. y Peña, F. (2024). Inteligencia emocional y terapia Gestalt: Desarrollo de una intervención en alumnos universitarios con bajo rendimiento académico. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 2241-2252. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2191

Gutiérrez, C. E. (2022). Inteligencia emocional de mujeres y varones universitarios de la ciudad de Juliaca. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 15(1), 19-29. https://doi.org/10.17162/rccs.v15i1.1752

Luis, I., Urrutia, S., Luis, G. y Arriba, S. (2024). Efecto de un programa de educación física emocional sobre la inteligencia emocional de futuros docentes. Journal of Sport and Health Research, 16(Supl. 1), 9-18. https://doi.org/10.58727/jshr.103511

Malca, S. S., Velarde, R. M. y Alarcón, H. R. (2024). Inteligencia emocional y estrés familiar como predictores de la satisfacción con los estudios en universitarios. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 22(1), 39-56. https://doi.org/10.25115/ejrep.v22i62.8335

Montoya, A. F. y Calderón, F. A. (2022). Psicoterapia gestalt: Una intervención para la sintomatología depresiva en estudiantes universitarios. Revista Electrónica De Psicología Iztacala, 25(4), 1436-1462. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/84307

Páez, M. L. y Castaño, J. J. (2020). Inteligencia emocional y empatía en estudiantes de medicina de la ciudad de Manizales (Colombia). Archivos de Medicina, 20(2), 295-310. https://doi.org/10.30554/archmed.20.2.3741

Quiliano, M. y Quiliano, M. (2020). Inteligencia emocional y estrés académico en estudiantes de enfermería. Ciencia y enfermería, 26(3). https://doi.org/10.4067/S0717-95532020000100203

Rodriguez, J. R. (2024). Inteligencia Emocional como Factor Determinante en el Rendimiento Académico en Estudiantes. Revista Docentes 2.0, 17(1), 400-411. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.496

Sánchez, Y., Raqui, C. E., Callupe, P. C. y Huaman, F. (2024). Inteligencia Emocional de los Futuros Licenciados en Administración de una Universidad Intercultural del Perú. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 243-251. https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.468