Aprendizaje autónomo en estudiantes de educación básica: retos y oportunidades

Self-directed learning in elementary school students: challenges and opportunities

Contenido principal del artículo

Autores/as

El aprendizaje autónomo se ha consolidado como una competencia esencial en la educación básica, debido a su papel fundamental en el desarrollo de habilidades para la vida y el aprendizaje permanente. El objetivo del estudio es analizar, a partir de la evidencia científica, los enfoques pedagógicos y las condiciones que favorecen o limitan la autonomía en este nivel educativo. Es una revisión sistemática, de enfoque cualitativo, bajo lineamientos PRISMA 2020. Se realizó la búsqueda en bases de datos como Scopus, Web Of Science, Ebscohost, Scielo y Proquest, se logró una muestra de 25 publicaciones, en el periodo desde 2019 al 2024. Los resultados muestran estrategias y enfoques diversos utilizados para fomentar el aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria, reflejando tanto avances como desafíos en su implementación. En conclusión, el aprendizaje autónomo se confirma como un componente esencial en la educación secundaria, fundamental para preparar a los estudiantes para enfrentar los retos de un mundo en constante transformación.

Self-directed learning has established itself as an essential competency in basic education due to its fundamental role in the development of life skills and lifelong learning. The objective of this study is to analyze, based on scientific evidence, the pedagogical approaches and conditions that foster or limit self-directed learning at this educational level. This is a systematic review with a qualitative approach, following PRISMA 2020 guidelines. A search was conducted in databases such as Scopus, Web of Science, EBSCOHOST, Scielo, and ProQuest, resulting in a sample of 25 publications from 2019 to 2024. The results reveal diverse strategies and approaches used to foster self-directed learning in secondary school students, reflecting both progress and challenges in their implementation. In conclusion, self-directed learning is confirmed as an essential component of secondary education, fundamental to preparing students to face the challenges of a constantly changing world.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pinedo Paz , M. A., Paucar Vera , Y. P., Vera Zambrano, J. F., & González González , R. M. (2025). Aprendizaje autónomo en estudiantes de educación básica: retos y oportunidades. Revista Tribunal, 5(12), 400-417. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.214
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Pinedo Paz , M. A., Paucar Vera , Y. P., Vera Zambrano, J. F., & González González , R. M. (2025). Aprendizaje autónomo en estudiantes de educación básica: retos y oportunidades. Revista Tribunal, 5(12), 400-417. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.214

Referencias

Artiles, J., Guerra, M., Aguiar, M. y Rodríguez, J. (2021). Agente conversacional virtual: la inteligencia artificial para el aprendizaje autónomo. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 62, 107-144. https://doi.org/10.12795/pixelbit.86171.

Bao, W. (2020). COVID-19 and online teaching in higher education: A case study of Peking University. Human Behavior and Emerging Technologies, 2(2), 113-115. https://doi.org/10.1002/hbe2.191

Candy, P. (1991). Self-direction for lifelong learning. Jossey-Bass. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/074171369204200307

Caballero J., Chavez, E., Lopez, M., Inciso, E., Méndez, J. (2023) El aprendizaje autónomo en educación superior. Revisión sistemática. Salud, Ciencia y Tecnología; 3:391. https://n9.cl/44spe

Campos, M., Hernández, B., Sáenz, M., Aquilino, *- DZX Bustamante, D., Silvino Mori, y Saldaña, A. (2023). Aprendizaje autónomo en la educación remota durante la pandemia del Covid- 19: Una revisión sistemática. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 27. https://n9.cl/xrii5l

Catpo, N. (2022). Pensamiento crítico y aprendizaje autónomo en estudiantes del quinto grado de secundaria en una institución educativa pública, Los Olivos 2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/81098

Deci, L., y Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Springer. https://link.springer.com/book/10.1007/978-1-4899-2271-7

Fuentes, S., Rosário, P., Valdés, M., Delgado, A., y Rodríguez, C. (2023). Autorregulación del aprendizaje: Desafío para el aprendizaje universitario autónomo. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 17(1), 21-39. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 73782023000100021&script=sci_arttext

Hernández, I., Lay, N., Herrera, H., y Rodríguez, M. (2021) Estrategias pedagógicas para el aprendizaje y desarrollo de competencias investigativas en estudiantes universitarios. https://www.redalyc.org/journal/280/28066593015/html/

Herrera, J., Arias Vilalba, W, Estrella, V. y Obando, D. I. (2024). Aprendizaje autónomo y metacognición en el bachillerato: desarrollo de habilidades para el siglo XXI, una revisión desde la literatura. Revista InveCom, 4(2). https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2739- 00632024000200152&script=sci_arttext

Huallparimachi, A. (2022). Uso de google classroom y el aprendizaje autónomo en estudiantes de 1 de secundaria de una IE-UGEL 01, 2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/79805

Ligña, E., González, J., Reyes, V., Lugo, J., y García, M-. (2024). Herramientas digitales y aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria. Prohomino. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6 (3), 295-305. Publicación electrónica 09 de marzo de 2025. https://doi.org/10.47606/acven/ph0280

Marcos, M., y Moreno M. (2020). La influencia de los recursos audiovisuales para el aprendizaje autónomo en el aula. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 13(1), 97-117. Doi: http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.7310

Matta Huerta, C., Vivar, J., Carbajal O., Vela, K., Mejía, C. y Santos, S. (2023). Aprendizaje autónomo y recursos educativos digitales en estudiantes del I ciclo de una universidad privada de Lima. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(28),712–727. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.549

Medina, D., y Nagamine, M. (2019). Estrategias de aprendizaje autónomo en la comprensión lectora de estudiantes de secundaria. Propósitos y representaciones, 7(2), 134-146. https://n9.cl/mj38t

Menacho, M., Pizarro, L., Osorio, J., Osorio, J., y León, B. (2024). Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior. Revista InveCom, 4(2). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739- 00632024000200158

Mendieta, M., Moran, G., Gómez, M, y Lara, R (2024). Implementación de la gamificación para el aprendizaje autónomo de historia en el bachillerato técnico profesional. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 11 (3). https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i3.4096

Navarro, P., Miranda, D., Aroca, E., Caballero, E., Guimaraes, L., Sánchez, D., y Vásquez, M. (2022). Las Tics como soporte en el aprendizaje autónomo en estudiantes de nivel secundario: retos a alcanzar en la educación digital. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 1379-1406. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/1960

Ñontol, L., Montenegro, R., Ruíz, H. y Fernández, F. (2022). El design thinking como metodología para desarrollar el aprendizaje autónomo en estudiantes de escuelas peruanas. Revista San Gregorio, 1(51), 209-230. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2528- 79072022000300209&script=sci_arttext

Padilla, J., Portilla, I., y Torres, M. (2020). Aprendizaje autónomo y plataformas digitales: el uso de tutoriales de YouTube de jóvenes en Ecuador. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(2), 285-297. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 07052020000200285&script=sci_arttext

Paredes, A. (2023) El aprendizaje autónomo en educandos de Latinoamérica: Una revisión sistemática de literatura. 23:2294-2302. DOI:10.59427/rcli/2023/v23cs.2294-2302

Pintrich, P. R. (2004). A conceptual framework for assessing motivation and self-regulated learning in college students. Educational Psychology Review. https://link.springer.com/article/10.1007/s10648-004-0006-x

Ramírez, M., Páez, D. Eudave, D., y Martínez, F. (2019). El aprendizaje autónomo, favorecedor de la experiencia adaptativa en alumnos y docentes: la división con números decimales. Educación matemática, 31(1), 38-65. https://www.scielo.org.mx/pdf/ed/v31n1/1665-5826-ed-31-01-38.pdf

Rangel, M. (2021) La Educación Virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. 2:312-319. https://www.researchgate.net/publication/357538416_La_Educacion_Virtual_c omo_favorecedora_del_aprendizaje_autonomo

Rivadeneira, E. (2019). La metodología aula invertida en la construcción del aprendizaje autónomo y colaborativo del estudiante actual. Revista San Gregorio, 1(31), 72-79. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2528- 79072019000400072

Rivalles, C y Montoya, L. (2021). La educación virtual y el aprendizaje autónomo en época de pandemia. Centro Sur. http://www.centrosureditorial.com/index.php/revista/article/view/182

Salazar, R. (2021). Herramientas digitales y el aprendizaje autónomo en estudiantes de educación física del nivel secundario en época de pandemia. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/78523

Sánchez, D. y Vásquez, M. (2020). Las TIC como soporte en el aprendizaje autónomo en estudiantes de nivel secundario: retos a alcanzar en la educación digital. Ciencia Latina. Recuperado de https://ciencialatina.edu.pe/articulo/las-tic-como-soporte-aprendizaje-autonomo

Selwyn, N. (2016). Is technology good for education? Polity Press. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5144570.pdf

Tapia, C. (2022). Moodle un Entorno Virtual de Aprendizaje que promueve el trabajo autónomo y el pensamiento crítico. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(26), 2238–2253. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i26.488

UNESCO. (2021). Competencias para el aprendizaje permanente. https://www.unesco.org/es/digital-competencies-skills

Valdez, B., Gómez, I., y Rossel, C. (2022). Estrategias de aprendizaje autónomo en el contexto de la educación virtual. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(24), 959-969. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/543

Vargas, M. y Apaza, S. (2021). Estrategias de aprendizaje de inglés como lengua extranjera y su relación con el aprendizaje autónomo en los estudiantes del segundo año de secundaria de la institución educativa Carlos W. Sutton de La Joya, durante el segundo trimestre del año 2019. https://repositorio.unsa.edu.pe/items/7a89f188-833d-4e4b-9a89-d82b54ff3a30

Vera, G. (2022). Metacognición y aprendizaje autónomo. Sinergia Académica, 5(2), 1-10. http://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/46

Vicencio, M. (2021). Invirtiendo la clase: una oportunidad didáctica para el aprendizaje autónomo y cooperativo. Educación y Tecnología, (14), 64-85. http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/1565

Villoria, M., y Barroso, M. (2023). La autonomía del aprendizaje como factor clave del proceso de construcción del conocimiento. EduSol, 23(83), 180-192. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729- 80912023000200180&script=sci_arttext

Vivas, Y. (2021). E-learning y aprendizaje autónomo en estudiantes de secundaria de una institución educativa privada, Chincha 2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/76864

Zimmerman, B. J. (2002). Becoming a self-regulated learner: An overview. Theory into Practice, 41 (2), 64-70. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15430421tip4102_2