La resolución de conflictos en la escuela: una revisión sistemática

Conflict resolution at school: a systematic review

Contenido principal del artículo

Autores/as

La gestión de conflictos es vital para mantener la paz, fortalecer relaciones y promover un ambiente de cooperación y respeto mutuo. El objetivo de esta investigación fue determinar los conflictos escolares, su clasificación y estrategias de resolución mediante modelos de intervención que transformen el conflicto en una oportunidad de aprendizaje y crecimiento. La metodología utilizada fue una revisión sistemática cualitativa, se seleccionaron 35 artículos comprendidos entre 2019 y 2024, usando el método PRISMA. Los hallazgos evidencian que Se identificaron términos frecuentes como "desacuerdos" y "violencia" (17.1% cada uno), evidenciando tensiones interpersonales y manifestaciones graves. Los conflictos predominantes son interpersonales, derivados de diferencias individuales y desigualdades institucionales, siendo estos últimos más difíciles de manejar. Las estrategias más usadas son persuasión (22.8%) y mediación (20%), mientras que teorías de juegos (5.7%) son menos comunes. Se resalta la importancia de habilidades socioemocionales y formación docente para una gestión eficaz. Se concluye que los conflictos pueden transformarse en oportunidades pedagógicas con políticas integrales adaptadas a contextos específicos.

Conflict management is vital to maintaining peace, strengthening relationships, and promoting an environment of cooperation and mutual respect. The objective of this research was to determine school conflicts, their classification, and resolution strategies through intervention models that transform conflict into an opportunity for learning and growth. The methodology used was a qualitative systematic review, selecting 35 articles from 2019 to 2024 using the PRISMA method. The findings show that frequently used terms such as "disagreements" and "violence" were identified (17.1% each), evidencing interpersonal tensions and serious manifestations. The predominant conflicts are interpersonal, derived from individual differences and institutional inequalities, the latter being more difficult to manage. The most commonly used strategies are persuasion (22.8%) and mediation (20%), while game theories (5.7%) are less common. The importance of socioemotional skills and teacher training for effective management is highlighted. It is concluded that conflicts can be transformed into educational opportunities with comprehensive policies tailored to specific contexts.

Detalles del artículo

Cómo citar
Villa Mendez , J. C., Miraval Marquez, J. S., & Rivera Muñoz , J. L. (2025). La resolución de conflictos en la escuela: una revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(12), 418-433. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.215
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Villa Mendez , J. C., Miraval Marquez, J. S., & Rivera Muñoz , J. L. (2025). La resolución de conflictos en la escuela: una revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(12), 418-433. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.215

Referencias

Cabrera-Santos, R. G., y Hernández-Velásquez, B. I. (2022). La Mediación de conflictos y su influencia en la convivencia escolar de los niños/as de la Unidad Educativa Pinceladas. Polo del Conocimiento, 7(4). https://doi.org/10.23857/pc.v7i4.3916

Camps Bansell, J., Selvam, R. M., y Sheymardanov, S. (2019). Resolución de conflictos en la adolescencia: aplicación de un cuestionario en centros escolares coeducativos y diferenciados por sexos en España. Páginas de Educación, 12(2), 1-22. https://doi.org/10.22235/pe.v12i2.1833

Cano, J. A., Vargas, A. D., y Becerra, D. F. (2020). Relación entre la resolución de conflictos en aula y las TIC: Una revisión de literatura. Revista Espacios, 41(18). https://www.revistaespacios.com/a20v41n18/20411820.html

Cañas Jaimes, J. A., y Mosquera Téllez, J. (2024). Percepción del conflicto en estudiantes del Colegio Francisco José Caldas de Cúcuta desde la teoría de Galtung. Praxis educativa, 28(1), 75-90. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280106

Cardozo-Rusinque, A. A., Martínez-González, M. B., Peña-Leiva, A. A. D. L., Avedaño-Villa, I., y Crissien-Borrero, T. J. (2019). Factores psicosociales asociados al conflicto entre menores en el contexto escolar. Educação & Sociedade, 40, e0189140. https://doi.org/10.1590/ES0101-73302019189140

Ceballos-Vacas, E., Rodríguez-Ruiz, B., y Rodríguez Hernández, J. (2020). Fundamentación, descripción y análisis del cuestionario situacional de estrategias y metas de resolución de conflictos escolares. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 37, 83-97. https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.05

Ceballos Vacas, E., y Roríguez-Ruiz, B. (2023). How do teachers and students deal with conflict? An analysis of conflict resolution strategies and goals. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 551-572. https://doi.org/10.6018/rie.547241

Cruz-Barba, E., y Rojo-Zárate, M. F. (2023). El rol del profesorado en la adolescencia: Un enfoque interdisciplinar del conflicto escolar con teoría de juegos. Revista Electrónica Educare, 27(2), 220-237. https://doi.org/10.15359/ree.27-2.16186

Cuevas Solís, K., Álvarez Palta, B., Cortés Bernal, E., Passi Rojas, F., y Apablaza Campos, F. (2021). ¿ Cómo se construye la convivencia escolar en la educación Montessori? Estudio de caso de una escuela Montessori de Valparaíso, Chile. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(2), 299-317. https://doi.org/10.4067/S0718-07052021000200299

De la Rosa Vazquez, C. S., y Sánchez, R. I. G. (2021). Comparativo de tipo de mensaje ante el conflicto en estudiantes de telesecundaria y colegio católico. Praxis, 17(1), 27-37. https://doi.org/10.21676/23897856.3462

Di Napoli, P. N. (2020). Sociodinámica de los conflictos juveniles en el espacio escolar. Aletheia. Revista de Desarrollo Humano, Educativo y Social Contemporáneo, 12(1), 15-40. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-03662020000100015&script=sci_arttext

Fernández-Rojas, M. A. (2021). Estilos de comunicación para abordar los conflictos en el aula de clase. Revista Criterios, 28(2), 28-47. https://doi.org/10.31948/rev.criterios/28.2-art2

Flores, M. V. (2016). La globalización como fenómeno político, económico y social. ORBIS, 34(12), 26-41. https://www.redalyc.org/pdf/709/70946593002.pdf

Fuenmayor, R., y Hidalgo, C. (2020). Comunicación Organizacional y la Solución de Conflictos en Educación Básica Primaria. Venezuela. Negotium: revista de ciencias gerenciales, 16(47), 23-34. https://doi.org/10.5281/zenodo.4766413

Grillet, M. A. V., y Reyes, V. M. (2023). Los medios alternos de resolución de conflictos en el contexto escolar: algunas estrategias. Investigación y postgrado, 38(2), 137-163. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9196092

Gutiérrez-Torres, A. M., y Buitrago-Velandia, S. J. (2019). Las habilidades socioemocionales en los docentes: herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167-192. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819

Loyola Alvarado, O. J. (2023). Educación para la paz: estado del arte de cultura de paz, discusión de las teorías y producción científica. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 5(4), 123-133. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0212

Martínez Seijas, D. M. (2020). La mediación como estrategia de resolución de conflictos pacífica en el ámbito escolar. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 24(1), 222-244. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i1.1276

Medranda, J., Contreras, M., y Obaco, E. (2024). Conflicto escolar frente al desempeño académico. ALTERIDAD. Revista de Educación, 19(1), 127-136. https://doi.org/10.17163/alt.v19n1.2024.10

Merchán Gavilánez, M. L., Cadena Alvarado, R., y Napa Yance, C. (2019). La mediación de conflictos escolares. Incidencia en el desarrollo de la inteligencia emocional. Conrado, 15(69), 399-404. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrad

Moreno, A. G., y Molero Jurado, M. d. M. (2022). Coping Strategies in Conflicts among Adolescents: a Systematic Review. REMIE-Multidisciplinary Journal of Educational Research, 12(2). https://doi.org/10.7179/PSRI_2020.37.05

Ochoa Cervantes, A. C., Garbus, P., y Morales Osornio, A. (2021). Conductas conflictivas y convivencia escolar: análisis desde el modelo ecológico. Sinéctica(57). https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-012

Padilla Hidalgo, Y., y López Mejías, M. (2021). Formación de la competencia solución de conflictos escolares en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Primaria. Transformación, 17(2), 326-340.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2077-29552021000200326&script=sci_arttext

Pastene, P. G. (2021). Caracterización de las prácticas y estrategias de resolución de conflictos en relación a la convivencia escolar y clima en el aula. Revista Educación Las Américas, 11(1), 44. https://doi.org/10.35811/rea.v11i1.141

Perales Franco, C. (2021). Diálogo, separación y suspensión: prácticas de manejo de conflictos en escuelas primarias mexicanas. Sinéctica (57). https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-008

Pure Chaupis, M. F., y Sánchez Trujillo, M. (2022). La interacción entre docente-alumno y alumno-alumno ante los conflictos en un aula de una institución educativa de nivel inicial de Pueblo Libre. Educación, 31(61), 149-168. http://dx.doi.org/10.18800/educacion.202202.008.

Ramón, M., Longoria, M., y Olalde, A. (2020). Conflictos escolares en la ciudad de Machala, Ecuador. Revista de ciencias sociales, 26(2), 243-259. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/index

Ramón Pineda, M. Á., García Longoria Serrano, M. P., y Olalde Altarejos, A. J. (2019). Algunas consideraciones sobre la resolución de los conflictos escolares. Conrado, 15(67), 135-142. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado

Rocha, G., y Quito, V. (2023). Mediación escolar y práctica restaurativa para la conciliación y prevención de los conflictos de aula. CIENCIAMATRIA, 9(1), 592-604. https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1086

Rojo Guillamón, M. I., y Ferrando Prieto, M. M. (2022). Convivencia, conflictos y mediación escolar en educación secundaria: estudio de caso. Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar(11), 57-66. https://revistas.um.es/azarbe/article/view/505931/334081

Salazar Mastache, I. I. (2022). El conflicto en la escuela secundaria en México. Una mirada desde la paz imperfecta. Investigación y Desarrollo, 30(1), 283-312. https://doi.org/10.14482/indes.30.1.371.782

Serrano, M. M., y Muslera, E. A. R. (2021). La resolumediación de conflictos en el ámbito educativo de manera participada. Revista Latinoamericana Estudios de la Paz y el Conflicto, 2(3), 85-97. https://doi.org/10.5377/rlpc.v2i3.10339

Soto, E. E. O. (2020). Competencias docentes para la resolución de conflictos en el ámbito escolar. Educere, 24(77), 37-46. https://www.redalyc.org/journal/356/35663240004/35663240004.pdf

Villalón, G., y Zamorano, A. (2023). Curricularizar el conflicto para la construcción de la democracia en la escuela. El conflicto como eje de la enseñanza. Sophia Austral, 29. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL20232910

Zamora García, N. A. (2020). Estrategias de aprendizaje colaborativo y los estilos de solución de conflictos escolares. Revista San Gregorio(40), 90-100. https://doi.org/0.36097/rsan.v1i40.1382

Zepeda, M. d. l. Á. C. (2020). Conflictos escolares como factor de riesgo en el rendimiento académico y deserción escolar. Revista RedCA, 3(7), 7. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9106828