Creación de contenido digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Digital content creation in the teaching-learning process

Contenido principal del artículo

Autores/as

El proceso de creación de contenido digital sigue a una planificación que orienta el trabajo pedagógico en el aula donde es preciso de la conectividad para navegar en la red de Internet y lograr estructurar un contenido apropiado al grupo de estudiantes que se tenga. El presente estudio tuvo como propósito explicar los diferentes campos temáticos que involucran la creación de contenido digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje y las habilidades que desarrolla el docente para desempeñar con éxito una clase integrando las TIC. Se empleó con un enfoque cualitativo, utilizando el diseño no experimental, clasificación transversal, descriptiva. Se puede destacar como resultado que la creación de contenido digital favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje lo que contribuye a mejorar las buenas prácticas docentes al identificar los aspectos a tener en cuenta al momento de diseñar una clase.

The process of creating digital content follows a planning process that guides pedagogical work in the classroom, where internet connectivity is required to navigate the Internet and structure content appropriate to the student group. The purpose of this study was to explain the different thematic areas involved in the creation of digital content in the teaching-learning process and the skills teachers develop to successfully deliver a class integrating ICTs. A qualitative approach was used, utilizing a non-experimental design, cross-sectional, and descriptive classification. It can be highlighted that the creation of digital content enhances the teaching-learning process, which contributes to improving good teaching practices by identifying the aspects to consider when designing a class.

Detalles del artículo

Cómo citar
H’Ormaycht Meza , R. R. (2025). Creación de contenido digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Tribunal, 5(12), 487-502. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.219
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

H’Ormaycht Meza , R. R. (2025). Creación de contenido digital en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Tribunal, 5(12), 487-502. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.219

Referencias

Abad, M. (2019). El plagio y las revistas depredadoras como amenaza a la integridad científica. In Anales de pediatría, 90 (1) 57-e1. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.11.003

Agudo, E., Rico, M., y Sánchez, H. (2015). Multimedia games for fun and learning English in preschool. Digital education review, 183-205. https://doi.org/10.1344/der.2015.27.183-205

Ahmed, A., y Ganapathy, A. (2021). Creation of automated content with embedded artificial intelligence: a study on learning management system for educational entrepreneurship. Academy of Entrepreneurship Journal, 27(3), 1-10. https://n9.cl/y5hgi

Area, M., Hernández, V., y Sosa, J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Models of education alintegration of ICTs in the classroom. Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula= Models of educationalintegration of ICTs in theclassroom, 79-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5400275

Bond, M., Marín, V. I., Dolch, C., Bedenlier, S., y Zawacki-Richter, O. (2018). Digital transformation in German higher education: student and teacher perceptions and usage of digital media. International journal of educational technology in higher education, 15(1), 1-20. https://n9.cl/3ihj2a

Casas-Baamonde; M. (1994). “La solución extrajudicial de los conflictos laborales”, Relaciones Laborales, Tomo II, “El arbitraje en la reforma de la legislación laboral”, Relaciones Laborales, Tomo II, 1994. Español, en AA.VV., Solución Extrajudicial de conflictos laborales, Ed. Fundación SIMA, Madrid, España.

Castillejos, B. (2019). Gestión de información y creación de contenido digital en el prosumidormillennial. Apertura (Guadalajara, Jal.), 11(1), 24-39. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v11n1.1375

Castro, J. y Franco, N. (2018). Competencias digitales: retos para su uso y adopción en la educación superior. Humanidades y ciencia de la conducta. Educiencia. 4 (1): 19-29. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1274

Cedeño, F. y Zambrano, J. (2023). Integración de las Tecnologías de Información y Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Cognosis. 8. 73-96. 10.33936/cognosis.v8iEE1.5615.

Chong, P., y Marcillo, C. (2020). Estrategias pedagógicas innovadoras en entornos virtuales de aprendizaje. Dominio de las Ciencias, 6(3), 56-77. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1274

Cobos, C., Jaramillo, M., y Vinueza, (2020). Las competencias digitales en docentes y futuros profesionales de la Universidad Central del Ecuador. Cátedra, 2(1), 76–97. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i1.1560.

Flores, M., Ortega, M. y Sánchez, M. (2021). Las nuevas tecnologías como estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en la era digital. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(1), 29-42. https://doi.org/10.6018/reifop.406051

Gallego, M., Torres, N., y Pessoa, T. (2019). Competencia de futuros docentes en el área de seguridad digital. Comunicar, 27(61), 57-67. https://n9.cl/fy6fmb

García, R., Santos, J., y Buzón, O. (2016). Virtual empathy as digital competence in education 3.0. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 13(1), 1-10. http://dx.doi.org/10.1186/s41239-016-0029-7

González, J., y Granera, J. (2021). Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA) para la enseñanza-aprendizaje de la Matemática. Revista científica de FAREM-Esteli, 49-62. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11607

Hernández, C., Arévalo, M. y Gamboa, A. (2016). Competencias TIC para el desarrollo profesional docente en educación básica. Praxis & Saber, 7(14), 41-69. https://doi.org/10.19053/22160159.5217

Lugo, M. T., Ruiz, V., Brito, A., y Brawerman, J. (2016). Revisión comparativa de iniciativas nacionales de aprendizaje móvil en América Latina: los casos de Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay. UNESCO Publishing. https://n9.cl/jkhge2

Meling, Å. (2022). Digital teacher competence dimensions: Experiences of Norwegian preservice teachers. European Journal of Education Studies. https://n9.cl/ggqi1

Mena, M. (2021). Design thinking: an educational approach in the second language classroom. Tecnología, Ciencia y Educación, (18), 46. https://n9.cl/0uwn7

Mendes, A. R., y Finardi, K. R. (2020). Integrating Digital Technologies In Brazilian English Language Teacher Education Through Blended Learning. Educação em Revista - UFMG, 36(1). https://doi.org/10.1590/0102-4698233799

Meroño, L., Calderón, A. y Arias-Estero, J. (2020). Pedagogía digital y aprendizaje cooperativo: efecto sobre los conocimientos tecnológicos y pedagógicos del contenido y el rendimiento académico en formación inicial docente. Revista de Psicodidáctica. 26. https://n9.cl/aezu5

Molina, G., Flores Coronado, M., Falcon, C., Rivera-Zamudio, J., y Núñez, L. (2021). Digital teaching skills: comparative study in higher education. Revista Tempos e Espaços em Educação. 14. e15527. https://n9.cl/d82bhz

Orhan, D., y Gürsoy, G. (2022). Digital Storytelling in Science Teacher Education: Evaluation of Digital Stories. Science Education International, 33(2), 251-263. https://doi.org/10.33828/sei.v33.i2.13

Pabón, J. (2020). Protección legal a los metadatos y la gestión digital de los derechos de autor. Ius et Praxis, 26(1), 57-76. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/7437117

Paskevicius, M. (2021). Educators as content Creators in a Diverse digital Media Landscape.Journal of Interactive Media in Education. https://n9.cl/0gdijk

Pazmiño, Í., Jaime, H., Hidalgo, W. y Vera, S. (2016). El E-learning, B-learning, M-learning, para el aprendizaje significativo en una sociedad del conocimiento, aplicado como herramientas tecnológicas en el aula. In Memorias del segundo Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas: Por una educación innovadora, para un desarrollo humano sostenible, 1221-1235. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano. https://n9.cl/y4if8v

Perifanou, M., y A. Economides, A. (2021). Digital skills for building and using personal learning environments. In Ninth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (TEEM'21), 527-532. https://doi.org/10.1145/3486011.348650

Pozuelo, J. (2014). ¿Y si enseñamos de otra manera?: competencias digitales para el cambio metodológico. Universidad de Alcalá, Grupo de Investigación en Tecnologías para el Aprendizaje. https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/20848

Reshetylov, K., RajabAljad, R., Panchenko, H., Bukliv, R. y Vynograd, O. (2022). Transformación digital de la educación y la ciencia: respuestas a los desafíos modernos. Amazonia Investiga, 11 (58), 202–211. https://doi.org/10.34069/AI/2022.58.10.22

Revelo, J. E., Revuelta, F. I., y González, A. (2018).Modelo de integración de la competencia digital del docente universitario para su desarrollo profesional en la enseñanza de la matemática –Universidad Tecnológica Equinoccial de Ecuador EDMETIC, Revista de Educación Mediática y TIC, 7(1), 196-224. https://doi.org/10.21071/edmetic.v7i1.6910

Rodríguez, A. (2021). Competencias digitales docentes y su estado en el contexto virtual. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 1(2), e21038-e21038. https://n9.cl/t49ui

Rodríguez, C., Ramos, M., y Fernández, J. M. (2019). Los docentes de la etapa de educación infantil ante el reto de las TIC y la creación de contenidos para el aula. Revista Interuniversitaria De Formación Del Profesorado. Continuación De La Antigua Revista De Escuelas Normales, 33(1). https://doi.org/10.47553/rifop.v33i1.72047

Rodríguez, J. R., y Moreira, M. A. (2017). Presentación. De los libros de texto a los materiales didácticos digitales. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2), 9-12. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.2.9

Sagan, O., Yakovleva, S., Anisimova, E., Balokha, A., y Yeremenko, H. (2020). Digital didactics as a new model in thetheory of education. Revista Inclusiones: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales,7 (4). https://revistainclusiones.org/index.php/inclu/article/view/312

Santana, H. (2021). Creación de contenido digital en un marco de actuación de aprendizaje-servicio. Estudio de caso en la enseñanza del español como lengua extranjera en ámbitos universitarios (Doctoral dissertation, Universidad Pablo de Olavide). https://n9.cl/laye0a

Santos, C., Pedro, N., Mattar, J., y Carrascal, S. (2023). Competências digitais no contexto ibérico: um estudo de evidências. Vivat Academia, 40-65. https://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1476

Serrano, M. (2015). El actual marco legal de los límites a los derechos de autor en favor de las bibliotecas: Razones de su inadecuación al entorno digital y propuesta de reforma legislativa. Boletín mexicano de derecho comparado, 48(143), 799-829. https://n9.cl/0wsis8

Silva, D., y Behar, A. (2023). Pedagogical models based on transversal digital competences in distance learning: creation parameters. Revista iberoamericana de educación a distancia. Madrid. 23 (1), 101-119. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34006

Suárez, C. y Lloret, M. (2022). La Digitalización de la Educación en Pandemia. Mirada del docente peruano. REICE-Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2022, 20, (4), 125-144. https://doi.org/10.15366/reice2022.20.4.007

Valera, M. y Vives, T. (2016). Autenticidad y calidad en la investigación educativa cualitativa: multivocalidad. Investigavión en Educación Médica. 5(19), 191-198. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007505716300072

Villegas, M., y Castañeda, W. (2020). Contenidos digitales: aporte a la definición del concepto. Kepes, 17(22), 256–276. https://doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.10