Programa “Empoderándonos” para disminuir el estrés académico en estudiantes de psicología en una universidad pública de Ica, 2024

Empowering ourselves" program to reduce academic stress in psychology students at a public university in Ica, 2024

Contenido principal del artículo

Autores/as

El estrés académico representa una problemática relevante entre estudiantes universitarios, especialmente en carreras exigentes como Psicología, donde puede afectar el bienestar y el rendimiento académico. Frente a esta situación, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la eficacia del programa “Empoderándonos” para reducir el estrés académico en estudiantes de Psicología de una universidad de Ica. Esta iniciativa se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, orientado a promover el bienestar y una vida saludable para todos. Se desarrolló una investigación de tipo aplicado, con diseño cuasiexperimental y corte longitudinal. La muestra estuvo compuesta por 50 estudiantes, distribuidos equitativamente en un grupo experimental (n=25) y un grupo control (n=25). Se utilizó el Inventario SISCO para medir el estrés académico antes y después de la intervención. Los resultados evidenciaron una disminución significativa en los niveles de estrés académico en el grupo experimental, con un aumento del estrés leve (44 % a 72 %) y la eliminación del estrés profundo. Se concluye que el programa fue eficaz, generando un impacto positivo en las respuestas físicas, psicológicas y comportamentales al estrés.

Academic stress represents a relevant problem among university students, especially in demanding careers such as Psychology, where it can affect well-being and academic performance. Faced with this situation, the present study aimed to evaluate the effectiveness of the “Empoderándonos” program to reduce academic stress in psychology students at a university in Ica. This initiative is framed within the Sustainable Development Goal (SDG) 3, aimed at promoting well-being and a healthy life for all. An applied research was developed, with a quasi-experimental and longitudinal design. The sample consisted of 50 students, equally distributed in an experimental group (n=25) and a control group (n=25). The SISCO Inventory was used to measure academic stress before and after the intervention. The results evidenced a significant decrease in academic stress levels in the experimental group, with an increase in mild stress (44% to 72%) and the elimination of profound stress. It is concluded that the program was effective, generating a positive impact on physical, psychological and behavioral responses to stress.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palacios Guillén, F. M. (2025). Programa “Empoderándonos” para disminuir el estrés académico en estudiantes de psicología en una universidad pública de Ica, 2024. Revista Tribunal, 5(12), 555-566. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.223
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Palacios Guillén, F. M. (2025). Programa “Empoderándonos” para disminuir el estrés académico en estudiantes de psicología en una universidad pública de Ica, 2024. Revista Tribunal, 5(12), 555-566. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.223

Referencias

Aguilar-Esteva, V., Juárez-Hernández, L. G., y Acosta-Banda, A. (2021). Validez de constructo y confiabilidad de un instrumento para evaluar la integración del enfoque socioformativo en las prácticas docentes en instituciones de educación superior en México. Revista Fuentes, 23(2). https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2021.12905

Alvarado-García, P. A. A., Soto-Vásquez, M. R., Reyes-Sánchez, L. P., Sandoval-Bocanegra, V. A., Ullón-Ramírez, R. C., Vargas-Fernández, Y., y Inca-Reyes, K. A. (2023). An Online Mindfulness Meditation Program as a Means for Mitigating Academic Stress among University Students. Academic Journal Of Interdisciplinary Studies, 12(6), 141. https://doi.org/10.36941/ajis-2023-0159

Auerbach, R. P., Mortier, P., Bruffaerts, R., Alonso, J., Benjet, C., Cuijpers, P., ... y Kessler, R. C. (2018). WHO world mental health surveys international college student project: prevalence and distribution of mental disorders. Journal of abnormal psychology, 127(7), 623. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/abn0000362

Ávila, A. (2022). Propuesta de intervención cognitivo-conductual en resolución de problemas para disminuir el estrés académico en estudiantes de una universidad privada de Trujillo [Tesis de maestría]. Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/31718

Ayesta, M. A., y Pastor, P. A. (2021). Propuesta basada en el modelo cognitivo conductual para el estrés académico en estudiantes universitarios. [Tesis de licenciatura], Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/29368

Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 9(3), 110-129. https://n9.cl/1u0i1

Barraza, A. (2007). Estrés académico: Un estado de la cuestión. Revista PsicologiaCientifica.com, 9(2). https://psicolcient.me/dga8g

Barraza, A. (2007). Inventario SISCO del estrés académico. Universidad Autónoma de Nuevo León.

Castillo, S. (2021). Programa “Me siento bien” para disminuir el nivel de estrés en estudiantes de 14 a 15 años de una institución educativa de Guayaquil, 2020 [Tesis de maestría]. Universidad César Vallejo. https://n9.cl/sfin0a

Cota, G., Fernandez, M. E., Soto, C. A., Heredia, F y Valencia, G. J. (2024). Estrés Académico y Rendimiento Académico en Estudiantes de Enfermería. Estudios Y Perspectivas Revista Científica Y Académica, 4(3), 1538–1556. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i3.497

Cruz, C., Vargas Fernández, L., y Vargas, L. (2002). Estrés: entenderlo es manejarlo. Alfaomega. (Procedencia del original: Universidad de Michigan; Digitalizado el 22 de julio de 2008). https://books.google.com.pe/books/about/Estres.html?id=F1Bq

Cutipe, Y. (2018). Hasta 30% de la población universitaria del Perú sufre de impactos en su salud mental por presión académica. RPP. https://n9.cl/xne4j3

Estrada-Araoz, E. G., Ayay-Arista, G., Cruz-Laricano, E. O., y Paricahua-Peralta, J. N. (2024). Estresores académicos y los estilos de vida de los estudiantes universitarios: Un estudio predictivo en una universidad pública (Academic stressors and the lifestyles of university students: A predictive study at a public university). Retos, 59, 1132–1139. https://doi.org/10.47197/retos.v59.109410

Farfán, R., Llantoy, F., Quintanilla, C., y León, M. J. (2023). Programa Mindfulness para prevenir el estrés académico en estudiantes de Educación Superior. Revista Educación, 21(21), 61–77. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2023.21.429

Folkman, S., y Moskowitz, J. T. (2004). Coping: Pitfalls and promise. Annual Review of Psychology, 55(1), 745–774. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.55.090902.141456

Gambini, I., Osorio, V. G., y Palomino, J. T. (2024). El estrés académico en el aprendizaje de los estudiantes universitarios. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 8(32), 526 –. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i32.742

García, C. D., Torres, E. E., Olivares, Y., y Esquivel, D. P. (2024). Causas y consecuencias del estrés académico en universitarios. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(4), 527–544. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i4.377

Hernández, R., y Mendoza, C. P. (2023). Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana S.A.

Jaramillo, M. (2024). Programa para mejorar el afrontamiento al estrés frente a los exámenes parciales en alumnos de un centro preuniversitario de Lima Metropolitana durante un ciclo semestral [Trabajo de suficiencia]. Universidad Peruana Cayetano Heredia. https://n9.cl/tmnhua

Kang, B., y Shin, W. (2020). Forest therapy program reduces academic and job-seeking stress among college students. Journal Of People, Plants, And Environment, 23(3), 363-375. https://doi.org/10.11628/ksppe.2020.23.3.363

Lagos, D., Huerte, L., y Landero, N. (2021). Eficacia de un programa cognitivo-conductual en el tratamiento del estrés laboral en preinternos de Medicina del Hospital Escuela San Juan de Dios Estelí. Revista Científica de FAREM, 9(34), 1-19. https://doi.org/10.5377/farem.v0i34.10011

Lazarus, R. S., y Folkman, S. (1984). Estrés y adaptación humana. Springer Publishing Company. https://es.scribd.com/document/750495376/Libro-Lazarus-y-Folkman

Legua, D., y Ríos, R. (2020). Procrastinación académica y la autoeficacia de los bachilleres en psicología de dos universidades de Ica, 2020 [Tesis de licenciatura]. Universidad Autónoma de Ica. https://n9.cl/ab0f6t

Llanos, M. L. (2022). Efecto del programa Armonía sobre el rendimiento y estrés académico en estudiantes de educación superior de lima. Avances En Psicología, 30(2), e2615. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2022.v30n2.2615

Marcial, D., Villalobos, R. E., y Marcial, E. M. (2024). Impacto de un programa de intervención en la reducción del estrés percibido en estudiantes universitarios del área de la salud (Impact of an intervention program on the reduction of perceived stress in university students in the health area). Retos, 57, 473–478. https://doi.org/10.47197/retos.v57.105918

Murad, O. S. (2021). Effectiveness of a Cognitive-Behavioral Therapy Program on Reducing Psychological Stress and Improving Achievement Motivation among University Students. Universal Journal of Educational Research, 9(6), 1316-1322. 10.13189/ujer.2021.090621.

Nguyen, T., Pu, C., Waits, A., et al. (2023). Programa de transformación del estrés en la mentalidad frente al estrés y las estrategias de afrontamiento de los estudiantes de medicina: Un estudio cuasiexperimental. BMC Medical Education, 23, 587. https://doi.org/10.1186/s12909-023-04559-9

Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J., y Romero, H. E. (2018). Metodología de la investigación: Cuantitativa, cualitativa y redacción de la tesis. Ediciones de la U. https://n9.cl/d7680g

Ogakwu, N. V., Ede, M. O., Agu, P. U., Manafa, I., Ezeaku, F., Onah, S. O., Okereke, G. K. O., Omeke, F. C., Agbigwe, I. B., y Oneli, J. O. (2023). School-based intervention for academic stress management and school adjustment among industrial technical education students: Implications for educational administrators. Medicine, 102(2), e32547. https://doi.org/10.1097/md.0000000000032547

Organización Mundial de la Salud (2022) Salud Mental: Fortalecer nuestra respuesta. https://n9.cl/e65

Ortiz, F. (2023). Metodología de la investigación - Guía para el proyecto de tesis. Limusa. https://n9.cl/etjo5

Pérez, A., Martínez, D., y Torres, G. P. (2024). La percepción del estrés académico en estudiantes universitarios y su forma de afrontarlo. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2171

Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. (M. Cook, Trans.). W W. Norton y Co. https://doi.org/10.1037/11494-000

Rivera, L. S., Barceló-Rodríguez, V., Canté-Cuevas, X. C., Kent-Sulú, M. P., y Vásquez-Gutiérrez, M. G. (2024). Beneficio de la aplicación de las pausas activas para la disminución de estrés académico en estudiantes de Fisioterapia. RIDE Revista Iberoamericana Para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1759

Ruiz, C., y Gozalo, M. (2024). Intervención online basada en mindfulness para la gestión del estrés en alumnado universitario. Revista INFAD De Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1), 45–54. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2024.n1.v1.2649

Salas, R., Castillo, E., Carbonell, C., y López, E. (2022). Intervención educativa como mecanismo de afrontamiento en el estrés académico. Revista de Educación, 2(32), 21–29. https://n9.cl/4yk2g

Saldaña, C., Fierros, A y Madrigal, R. (2023). Prevalencia de síntomas de estrés en estudiantes universitarios en confinamiento. Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 285-293. https://n9.cl/98ywig

Salguero, J. R., y Pérez, O. (2022). Aproximaciones teóricas y metodológicas para la gestión de la investigación formativa. Chakiñan, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (19), 217–235. https://doi.org/10.37135/chk.002.19.13

Selye, H. (1976). The stress of life (Rev. ed.). McGraw-Hill. https://n9.cl/cyitx

Sheta, S. S., Sam, M. M., y Abdalla, N. (2022). Effect of Mental Health Promotion Program Application on Workplace Stress Parameters among Academic Working Staff Women. The Egyptian Journal Of Hospital Medicine, 89(1), 4284-4291. https://doi.org/10.21608/ejhm.2022.256598

Sindas, M. J., Araque, M. de los Ángeles, Ferrer, K., y Malaver, M. (2024). Mindfulness y estrés académico en estudiantes universitarios. METANOIA: Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, 10(1), 156–179. https://doi.org/10.61154/metanoia.v10i1.3286

Tapia, P. E. (2023). Variaciones del estrés académico tras la aplicación de un programa de mindfulness grupal en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana. Ciencia Y Psique, 2(3), 101–116. https://doi.org/10.59885/cienciaypsique.2023.v2n3.04

Trunce, S., Villarroel, G., Arntz, J., Muñoz, S., y Werner, K. (2020). Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investigación en Educación Médica, 9(36), 8-16. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20229

Vygotsky, L. S. (1978). Interaction between learning and development. In M. Cole, V. John-Steiner, S. Scribner, & E. Souberman (Eds.), Mind in society: The development of higher psychological processes (pp. 79-91). Harvard University Press. https://n9.cl/2babt

Zapata-López, J. S., Gutierrez-Arce, K., Bojórquez-Castro, L., y Betancourt-Peña, J. (2024). Estrés académico y calidad del sueño en estudiantes universitarios en dos países de latinoamérica. Ansiedad y Estrés, 30(2), 79-101. https://doi.org/10.5093/anyes2024a12