La procrastinación académica en el estrés académico en el estudiante universitario

Academic procrastination in the academic stress of university students

Contenido principal del artículo

Autores/as

La presente investigación tuvo como objetivo establecer la incidencia de la procrastinación académica en el estrés académico en estudiantes de la facultad de educación en Lima, Perú. Para ello, se empleó una versión modificada de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) y el inventario SISCO de Barraza (2007), para medir ambas variables. Los resultados revelaron que el 16.5% de la variabilidad en el nivel de estrés académico puede atribuirse a los niveles de procrastinación académica, según lo detectado por el coeficiente de Nagelkerke. En conclusión, se encontró una relación significativa entre la procrastinación académica y el estrés académico en la población estudiada.

The present study aimed to determine the incidence of academic procrastination on academic stress in students from the Faculty of Education in Lima, Peru. To this end, a modified version of the Academic Procrastination Scale (EPA) and the Barraza (2007) SISCO inventory were used to measure both variables. The results revealed that 16.5% of the variability in the level of academic stress can be attributed to the levels of academic procrastination, as detected by the Nagelkerke coefficient. In conclusion, a significant relationship was found between academic procrastination and academic stress in the study population.

Detalles del artículo

Cómo citar
Díaz Sotelo , M. A., & Salvatierra Melgar, A. (2025). La procrastinación académica en el estrés académico en el estudiante universitario. Revista Tribunal, 5(12), 607-617. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.226
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Díaz Sotelo , M. A., & Salvatierra Melgar, A. (2025). La procrastinación académica en el estrés académico en el estudiante universitario. Revista Tribunal, 5(12), 607-617. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.226

Referencias

Alegre, A. (2016). Relación entre la reflexión en el aprendizaje, la autoeficacia académica y la autorregulación del aprendizaje con la procrastinación académica en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. (Tesis para optar el grado Académico de Doctor en Psicología). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Perú. https://n9.cl/otzcy

Argumedo, D.; Díaz; K.; Calderón, A., Díaz, J. y Ferrari, J. (2005). Evaluación de la confiabilidad y la estructura factorial de tres escalas de procrastinación crónica. Revista De Psicología, 23(1), 113-138. https://doi.org/10.18800/psico.200501.004

Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 9(3), 110–129. https://n9.cl/y7opk

Barraza, A. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Psicología Latinoamericana ;26(2), 27 - 89. https://n9.cl/d922a

Barraza, A. y Barraza, S. (2019). Procrastinación y estrés. Análisis de su relación en alumnos de educación media superior. Revista de investigación educativa, (28), 132–151. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i28.2602

Barreto, M. (2015). Relajación en estados de ansiedad y procrastinación en ingresantes a la facultad de ciencias sociales 2015, Universidad Nacional de Tumbes. [Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/4543

Busko, D. (1998). Causes and consequences of perfectionism and procrastination: A structural equation model. Tesis de maestría no publicada. Guelph, Ontario: University of Guelph. https://n9.cl/kjvk9

Cardona, L. (2015) Relaciones entre procrastinación académica y estrés académico en estudiantes universitarios. [Tesis licenciatura, Universidad de Antioquía]. https://n9.cl/4a3un

Clariana, M.; Cladellas, R.; Badía, María. y Gotzens, C. (2011). La influencia del género en variables de la personalidad que condicionan el aprendizaje: inteligencia emocional y procrastinación académica. REIFOP, 14 (3). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=217022109007

Chu, A., y Choi, J. (2005). Rethinking procrastination: Positive effects of “active” procrastination behavior on attitudes and performance. The Journal of Social Psychology, 145, (3), 245–264. https://doi.org/10.3200/SOCP.145.3.245-264

Delgado, A.; Oyanguren, N.; Reyes, A.; Zegarra, A., y Cueva, M. (2021). El rol moderador de la procrastinación sobre la relación entre el estrés académico y bienestar psicológico en estudiantes de pregrado. Propósitos y Representaciones, 9(3), e1372. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n3.1372

Domínguez, C. (2018). Hábitos de estudio y rendimiento académico de la Asignatura de Biología en los estudiantes del II Ciclo de Medicina en una universidad particular de Trujillo, 2016. [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo] https://n9.cl/ya23v

Espín, J. y Vargas, A. (2023). Procrastinación y estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 551 – 563. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.272

Estrada, E.; Mamani, D.; Manrique, Y.; Gallegos, N.; Paredes, Y. y Quispe, R. (2022). Procrastinación académica y estrés académico en estudiantes de educación superior pedagógica. Archivos venezolanos de farmacología y terapéutica, 41(4), 271-278. https://doi.org/10.5281/zenodo.6945082

Ferrari, J.; Johnson, J. y McCown, W. (1995) Procrastination and Task Avoidance. Theory, Research and Treatment. New York. EE. UU: Plenum Press. https://n9.cl/042f54

Freud, S. (1926) Inhibición, Síntoma y Angustia. Obras Completas. https://n9.cl/jm5cs

Furlan, L.; Heredia, D.; Piemontesi, S. y Tuckman, B. (2012). Análisis factorial confirmatorio de la adaptación argentina de la escala de procrastinación de Tuckman (ATPS). Perspectivas en psicología: Revista de Psicología y Ciencias afines, 9, (3), 142–149. http://www.seadpsi.com.ar/revistas/index.php/pep/article/view/111

García, V. y Silva, M. (2019). Procrastinación académica entre estudiantes de cursos en línea. Validación de un cuestionario. Apertura, 11(2), 122 – 137. https://doi.org/10.32870/ap.v11n2.1673.

Garzón, A. y Gil, J. (2016). El papel de la procrastinación académica como factor de la deserción universitaria. Revista Complutense de Educación, 28(1), 307-324. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2017.v28.n1.49682

Hernández, N. (2020) Procrastinación académica, estrés académico y bienestar psicológico en estudiantes de psicología de una universidad privada de Chincha, 2020 [tesis de maestría, Universidad San Martín de Porres]. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/7822

Howell, A., y Watson, D. (2007). Procrastination: Associations with achievement goal orientation and learning strategies. Personality and Individual Differences, 43, 167-178. https://n9.cl/swjwd2

Martínez, E. y Díaz, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores, 2 (10), 11-22. https://hdl.handle.net/20.500.12799/2209

Marton, G y Pear, J. (2008). Modificación de conducta, qué es y cómo practicarla. Pearson. https://n9.cl/q1x14

Méndez, C. (2021). Procrastinación e incremento del estrés en docentes y estudiantes universitarios frente a la educación online. Revista Scientific, 6(20), 62–78. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.20.3.62-78

Moreta, R., y Durán, T. (2019). Propiedades psicométricas de la Escala de Procrastinación Académica (EPA) en estudiantes de psicología de Ambato, Ecuador. Salud & Sociedad, 9(3), 236-247. https://doi.org/10.22199/S07187475.2018.0003.00003

Natividad, L. (2014). Análisis de la procrastinación en estudiantes universitarios [Tesis de Doctorado, Universidad de Valencia]. https://roderic.uv.es/handle/10550/37168

Orbegoso, P. (2013) Teoría cognitiva y sus representantes. https://n9.cl/n574v

Orco, E.; Huamán, D.; Ramírez, S.; Torres, J.; Figueroa, L., Mejia, C., y Corrales, I. (2022). Asociación entre procrastinación y estrés académico en estudiantes peruanos de segundo año de medicina. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 41, e704. https://n9.cl/u807z

Palacios, J., Belito, F., Bernaola, P. G., y Capcha, T. (2020). Procrastinación y estrés en el engagement académico en universitarios. Revista Multi-Ensayos, 45–53. https://doi.org/10.5377/multiensayos.v0i0.9336

Parillo, C., y Gómez, R. (2019). Estrés académico y autoestima en estudiantes de enfermería, Arequipa-Perú. Revista de ciencias sociales, 25(1), 384-399. https://doi.org/10.31876/rcs.v25i1.29629

Quant, D. y Sánchez, A. (2012) Procrastinación, procrastinación académica: Concepto e implicaciones. Vanguardia Psicológica, 3, (1), 45 – 59. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815146

Rafael, A. y Ramírez, T. (2016) Procrastinación y rendimiento académico en los alumnos de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Unión, Filial Tarapoto, 2016. (Tesis para optar el título de Psicólogo). Universidad Peruana Unión. Perú. http://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/511

Ramírez, E.; Reyes, G.; Rojas, J. y Fragoso, R. (2022). Estrés académico, procrastinación y usos del Internet en universitarios durante la pandemia por COVID – 19. Revista Ciencia y Salud. Bogotá, Colombia, 20(3), 1-26. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.11664

Real Academia Española (1992). Diccionario de la lengua española (21ra Ed.) Madrid, España: Espasa-Calpe. http://200.24.17.74:8080/jspui/handle/fcsh/24

Riofrio, G. (2022). Niveles de estrés académico y síndrome de burnout en los estudiantes de pregrado de la Facultad Odontología de una universidad nacional durante la educación virtual, en tiempos de pandemia [tesis de licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. https://hdl.handle.net/20.500.12672/18769

Rodríguez, A. y Clariana, M. (2017). Procrastinación en estudiantes universitarios: su relación con la edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología, 26(1), 45-60. 10.15446/rcp.v26n1.53572.

Sánchez, A. (2010). Procrastinación académica: un problema en la vida universitaria. Studiositas, 5, (2), 87-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3717321

Schunk, D. (2012) Teorías del aprendizaje: una perspectiva educativa. Pearson. https://n9.cl/8hiut

Steel, P. (2007). The nature of procrastination: a meta-analytic and theoretical review of quintessential self-regulatory failure. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17201571

Vargas, A., Gaibor, I., y Rodríguez, M. (2022). Relación entre el Burnout, Engagement, Afrontamiento al estrés y Optimismo en personal de organización no gubernamental. Revista Imaginario Social, 5(1). http://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/67

Wildberger, C., y Aranda, M. (2022). Procrastinación académica en la modalidad virtual en estudiantes de carreras de salud en un centro universitario. Periodo 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 6721-6731. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3917

Woolfolk, A. E. (2010). Psicología educativa (11.ª ed.). Pearson. https://bibliotecadoloresmedina.omeka.net/items/show/48