La retroalimentación en la educación: estrategias, percepciones y afectos en el aprendizaje

La retroalimentación en la educación: estrategias, percepciones y afectos en el aprendizaje

Contenido principal del artículo

Autores/as

La retroalimentación educativa mejora la calidad del aprendizaje, pero su implementación efectiva enfrenta desafíos significativos. Este estudio analizó estrategias, percepciones y afectos asociados al feedback mediante una revisión sistemática PRISMA de 14 investigaciones seleccionadas de 150 iniciales (2011-2025). Se empleó análisis documental con matrices de síntesis y criterios de calidad metodológica. Los resultados revelan que la retroalimentación eficaz opera como un sistema tridimensional integrado: Estrategias técnicas (especificidad, multimodalidad, oportunidad); Percepciones docentes-estudiantes (formación pedagógica vs. enfoque sumativo); Afectos (motivación, autoeficacia). Destaca la dimensión emocional como mediador crítico, donde comentarios generan confianza, mientras los punitivos reducen la autoeficacia. Las conclusiones subrayan la necesidad de abordar barreras institucionales (cultura sumativa, sobrecarga docente) y promover un enfoque humano y contextualizado. Se considera que la retroalimentación debe trascender lo instrumental para convertirse en una práctica dialógica que priorice la equidad y autonomía estudiantil, sustentada en políticas institucionales y co-diseño con los actores educativos.

Educational feedback improves the quality of learning, but its effective implementation faces significant challenges. This study analyzed strategies, perceptions, and emotions associated with feedback through a PRISMA systematic review of 14 selected studies from an initial 150 (2011–2025). Document analysis was used with synthesis matrices and methodological quality criteria. The results reveal that effective feedback operates as an integrated three-dimensional system: Technical strategies (specificity, multimodality, timeliness); Teacher-student perceptions (pedagogical training vs. summative approach); Emotions (motivation, self-efficacy). The emotional dimension stands out as a critical mediator, where feedback generates confidence, while punitive feedback reduces self-efficacy. The conclusions underscore the need to address institutional barriers (summative culture, teacher overload) and promote a humane and contextualized approach. It is considered that feedback must transcend the instrumental to become a dialogic practice that prioritizes student equity and autonomy, supported by institutional policies and co-design with educational stakeholders.

Detalles del artículo

Cómo citar
García Quincha, L. G. (2025). La retroalimentación en la educación: estrategias, percepciones y afectos en el aprendizaje. Revista Tribunal, 5(12), 631-647. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.228
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

García Quincha, L. G. (2025). La retroalimentación en la educación: estrategias, percepciones y afectos en el aprendizaje. Revista Tribunal, 5(12), 631-647. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.228

Referencias

Anijovich, R., y Cappelletti, G. (2020). La retroalimentación formativa: Una oportunidad para mejorar los aprendizajes y la enseñanza. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 81–96. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/113

Black, P., y Wiliam, D. (1998). Assessment and classroom learning. Assessment in Education: Principles. Policy and Practice, 5(1), 7–74. https://doi.org/10.1080/0969595980050102

Boud, D., y Molloy, E. (2013). Rethinking models of feedback for learning: The challenge of design. Assessment y Evaluation in Higher Education, 38(6), 698–712. https://doi.org/10.1080/02602938.2012.691462

Campos Lillo, D.R., Pérez Salas, C.P. (2015). Efecto de la retroalimentación del error en el aprendizaje y emociones de estudiantes de enseñanza básica. Paideia, 56, 11–42. http://revistas.udec.cl/index.php/paideia/article/view/1506

Canabal, C., y Margalef, L. (2017. La retroalimentación: La clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado. (Número extraordinario), 1–17. https://n9.cl/nilwu

Garcés, J., Labra, P., y Vega, L. (2020). La retroalimentación: una estrategia reflexiva sobre el proceso de aprendizaje en carreras renovadas de educación superior. Cuadernos de Investigación Educativa, 11(1), 37-59. https://doi.org/10.18861/cied.2020.11.1.2942

Hattie, J., y Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81–112. https://doi.org/10.3102/003465430298487

Insuasty, E. A., y Zambrano Castillo, L. C. (2011). Caracterización de los procesos de retroalimentación en la práctica docente. Entornos, (24), 73–85. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3798805

Lima Silvain, G. (2017). Enriquecer la realimentación para consolidar aprendizajes. Virtualidad, Educación y Ciencia, 8(14), 9–26. https://doi.org/10.60020/1853-6530.v8.n14.1732

Mendoza Vergara, C. E. (2025). Estrategias efectivas de retroalimentación en el aprendizaje basado en proyectos para mejorar la calidad de educación superior. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria Pentaciencias. 7(2, Edición Especial I), 280–300. http://www.editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/1442

Morales Chicana, E., Oyarce-Mariñas, V.A., y Fernández Otoya, F.A. (2023). La retroalimentación como estrategia para mejorar el aprendizaje: Una revisión documental. Varona. Revista Científico Metodológica, (77). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382023000200005&lng=es&tlng=es.

Núñez-Valdés, Karen, Núñez-Valdés, Gerson, y Castillo-Paredes, Antonio. (2024). Retroalimentación en el contexto educativo: Una revisión sistemática. Formación universitaria, 17(2), 61-72. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062024000200061

Olmedo Torres, C.N., González Bonoso, A., Bonoso Conforme, E.A., Sabando Manzaba, Z.M., y González Sabando, K.S. (2025). El papel de la retroalimentación formativa en la mejora del desempeño académico. Revista InveCom, 5(1), e501063. https://doi.org/10.5281/zenodo.11492875

Quezada Cáceres, S., y Salinas Tapia, C. (2021). Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Una propuesta basada en la revisión de literatura. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88), 225-251. https://n9.cl/voj1i

Salazar, B. (2023). La retroalimentación formativa y su aplicación en la educación básica en escuelas de América latina. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 6117-6131. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4906

Trejo Sare, J. E. (2021). La retroalimentación oral o escrita para mejorar la producción escrita en la universidad [Oral or written feedback to improve written production at the university]. Educación, 27(1), 79–83. https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n1.2366

Vera Cubas, M. D. (2022). Retroalimentación como herramienta efectiva para el aprendizaje. Revista Tzhoecoen, 14(2), 21–33. https://doi.org/10.26495/tzh.v14i2.2281

Wisniewski, B., Zierer, K., y Hattie, J. (2020). The power of feedback revisited: A meta-analysis of educational feedback research. Frontiers in Psychology. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.03087