Comprensión de textos en estudiantes del ciclo avanzado de educación básica alternativa: un estudio comparativo

A comparative study of reading comprehension among advanced-level students in alternative basic education

Contenido principal del artículo

Autores/as

La presente investigación trata sobre la problemática de la comprensión de textos en los estudiantes del ciclo avanzado de la Educación Básica Alternativa (EBA), el objetivo general ha sido determinar las diferencias significativas que existen en la comprensión de textos de estudiantes de modalidades presencial y semipresencial. Asimismo, se ha seguido un enfoque cuantitativo de diseño no experimental comparativo con una muestra total de 55 estudiantes y la aplicación de cuestionarios que permitieron medir la comprensión lectora en sus tres dimensiones. En los resultados se pudo comprobar que el 70% de los estudiantes que alcanzan los niveles de comprensión literal, un 30% que alcanzan el nivel inferencial y un 79% que tienen un rendimiento bajo en comprensión crítica. No hay diferencias significativas entre ambas modalidades. Por lo que se evidencia, deficiencias en la aplicación de estrategias educativas por parte de los docentes, que permitan trabajar la comprensión crítica e inferencial en los estudiantes.

This research addresses the problem of text comprehension among students in the advanced cycle of Alternative Basic Education (EBA). The general objective was to determine the significant differences that exist in text comprehension between students from in-person and blended learning modalities. A quantitative, comparative, non-experimental design approach was followed with a total sample of 55 students and the application of questionnaires that allowed measuring reading comprehension in its three dimensions. The results showed that 70% of the students reached the literal comprehension level, 30% reached the inferential level, and 79% had low performance in critical comprehension. There were no significant differences between the two modalities. Therefore, there are deficiencies in the application of educational strategies by teachers to work on students' critical and inferential comprehension.

Detalles del artículo

Cómo citar
Paucca Gonzales , H., Andrade Torre , J. A., Paucca Gonzales, N., Inti Oropeza , R. A., & Zecenarro Vilca , J. (2025). Comprensión de textos en estudiantes del ciclo avanzado de educación básica alternativa: un estudio comparativo. Revista Tribunal, 5(12), 683-701. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.231
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Paucca Gonzales , H., Andrade Torre , J. A., Paucca Gonzales, N., Inti Oropeza , R. A., & Zecenarro Vilca , J. (2025). Comprensión de textos en estudiantes del ciclo avanzado de educación básica alternativa: un estudio comparativo. Revista Tribunal, 5(12), 683-701. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.231

Referencias

Abrams, M. H. (1999). A glossary of literary terms (7th ed.). https://patnawomenscollege.in/upload/e-content/a-glossary-of-literary-terms-7th-ed_m-h-abrams-1999.pdf

Behar, D. S. (2008). Metodología de la investigación. https://bit.ly/3RiojIB

Bernárdez, E. (1982). Introducción a la lingüística del texto. https://www.researchgate.net/profile/Enrique-Bernardez/publication/308794606_Introduccion_a_la_linguistica_del_texto_1982/links/57f275c508ae886b897bfaec/Introduccion-a-la-lingueistica-del-texto-1982.pdf

Berrío-Quispe, M. L., Chávez-Bellido, D. E., Cangalaya-Sevillano, L. M., y Arias- Chávez, D. (2024). Pensamiento crítico y comprensión lectora en un texto de Edgar Morin. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 11(1), 29-35. https://doi.org/10.30545/academo .2024.ene-abr

Catala, G., Calata, M., Molina, E. y Munclús, R. (2007). Evaluación de la comprensión lectora. https://books.google.com.pe/books?id=rfVQVUCVwMoC&printsec=copyrig ht#v=onepage&q&f=false

Comprensión estructural de textos escritos en estudiantes de nivel secundaria de Lima Metropolitana. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 5(21), 1628–1641. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.303

Cosinga, J. L. y Lapa, U. (2022). Comprensión lectora de textos científicos en estudiantes de una IE Básica Alternativa de Lircay–Huancavelica, 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional del Centro del Perú]. https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/fc1c765e-5321-

Creswell, J. W., Y Creswell, J. D. (2018). Research design. https://spada.uns.ac.id/pluginfile.php/510378/mod_resource/content/1/creswell.pdf

Duche, A. B., Montesinos, M. C., Medina, A., y Siza, C. H. (2022). Comprensión lectora inferencial en estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales (13159518), 28, 181–198. https://research.ebsco.com/linkprocessor/plink?id=4e8dd81a-2fa5-3c71-ab48-677443ede8f2

Echevarria, C. R. (2024). Nivel de comprensión lectora en estudiantes de un Centro Educativo Básica Alternativa de Chimbote–Áncash [Tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional de Huancavelica]. https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/506a743c-a801-48e6-bb09-1503f0f25763/content

García, P. (2007). El papel de la información textual en el proceso de lectura del texto especializado. https://www.tremedica.org/wp- content/uploads/n26_tribuna-PilarElena.pdf

Gutiérrez, M. (2021). Niveles de comprensión lectora en estudiantes del segundo grado de la institución educativa secundaria José Gálvez de Yunguyo, 2019 [Tesis Pregrado, Universidad Nacional del Altiplano–Perú]. https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3221163

Hernández, R., De León, W., Mattar, N. M., y Herrera-Herrera, A. (2022). Nivel de comprensión lectora en estudiantes de Odontología de la Universidad Metropolitana, Barranquilla-Colombia. Revista Nacional de Odontología, 18(2), 1–13. https://revistas.ucc.edu.co/index.php/od/article/view/4316/3596

Hernández, R., Fernández, R. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. https://doi.org/10.4025/actascilangcult.v46i1.69688

Hurtado, M., y Salvatierra, Á. (2020). Aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) de John Barell en la comprensión literal. Revista Educación, 44(2), 64–75. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.38256

Irrizabal, N. (2007). Metacromprensión y comprensión lectora. Artículo de investigación, recuperado de http://dspace.uces.edu.ar:8180/xmlui/handle/123456789/132

Mateus, G. (2007). Psicología de la comprensión textual y control de la comprensión. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-48702007000200004

Niño, V. M. (2019). Semiótica y Lingüística (7ma edición). ECOE.

Ñaupas, H., Valdivia, M. R., Palacios, J. J. y Rom ero, H. E. (2018). Metodología de la investigación (5º ed.). http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_d e_Abuso/Articulos/MetodologiaInvestigacionNaupas.pdf

Pacheco, A. M. (2022). Los momentos de la lectura para la comprensión lectora de nivel literal, inferencial y crítico en estudiantes de EBA-Huancayo [Tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio institucional. https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c5972c50-d034-

Parodi, G., Moreno, T. y Julio, C. (2020). Comprensión de textos escrito s: reconceptualizaciones en torno a las demandas del sigloXXI. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=255066938012

Paucca Gonzales, N., Cobos Ruiz, C., Romaní Allende, F. G., Rafayle Cuadra, R. J., y Paucca Gonzales, H. (2021). Comprensión estructural de textos escritos en estudiantes de nivel secundaria de Lima Metropolitana. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(21), 1628–1641. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i21.303

Solé, I. (1997). De la lectura al aprendizaje (págs. 16–23). Signos: Teoría y práctica de la educación, 20. http://cursos.cepcastilleja.org/plyb/documentos/de_la_lectura_al_aprendizaje.pdf

Solé, I. (2008). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó. https://pdfcoffee.com/sole-isabel-estrategias-de-lectura-pdf-4-pdf-free.html

Tabares, E., Bonnane, Y. G., y Moreira, C. (2023). La comprensión de textos escritos. Niveles de ayuda. Sinergia Académica, 6(1), 42–52. https://doi.org/10.51736/sa.v6i1.108

Torres-Orihuela, G., Cuba-Raime, C., y Julio, C. (2024). Influencia del modo semiótico en la comprensión inferencial de lectura multimodal en estudiantes

universitarios. Acta Scientiarum. Language and Culture, 46(1). https://doi.org/10.4025/actascilangcult.v46i1.69688

Van Dijk, T. A. (1977). Texto y contexto. https://www.academia.edu/10095098/Van_Dijk_Teun_Texto_y_contexto

Van Dijk, T. A. (1980). Estructuras y funciones del discurso. https://linguistica2013.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/11/van-dijk-teun-estructuras-y-funciones.pdf

Villota, M. G. (2020). La comprensión lectora una necesidad de los estudiantes de la básica secundaria colombiana. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n74/1990-8644- rc-16-74-162.pdf

Zapata–Vega, S., Tejada, M. I., Samaniego, J. A., Peñafiel, M. F., y Guerrero Zambrano, E. (2023). Desarrollo de una plataforma digital para la lectura autónoma del idioma inglés mediante la técnica de comprensión literal. Revista De La Universidad Del Zulia, 14(41), 55-566. https://doi.org/10.46925//rdluz.41.31