Comparación: conocimiento patrimonial y aprendizaje social en estudiantes del V ciclo, Cusco y Lima, 2024
Comparison: heritage knowledge and social learning in students of the 5th cycle, Cusco and Lima, 2024Contenido principal del artículo
El conocimiento patrimonial se refiere al reconocimiento, valoración y comprensión de los elementos culturales y el aprendizaje social implica el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. El objetivo fue comparar la relación existente entre el nivel de conocimiento del patrimonio cultural y el aprendizaje de personal social en estudiantes de V ciclo en las ciudades de Cusco y Lima. Fue cuantitativo y el paradigma positivista; el diseño fue descriptivo correlacional. La muestra fue de 75 estudiantes para ambas ciudades. La técnica para los datos fue la encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados fueron que, el análisis comparativo entre estudiantes revela similitudes en los niveles de conocimiento sobre patrimonio cultural, social e identidad. Se concluye: aunque existe una base sólida en el aprendizaje de personal social, hay un amplio margen para mejorar, particularmente en lo que respecta a incrementar la proporción de estudiantes con un nivel alto de aprendizaje.
Heritage knowledge refers to the recognition, appreciation, and understanding of cultural elements, and social learning involves the development of skills, attitudes, and values. The objective was to compare the relationship between the level of cultural heritage knowledge and personal social learning among fifth-year students in the cities of Cusco and Lima. The study was quantitative and used a positivist paradigm; the design was descriptive and correlational. The sample consisted of 75 students from both cities. The data collection technique was a survey, and the instrument was a questionnaire. The results showed that the comparative analysis among students revealed similarities in their levels of knowledge about cultural and social heritage and identity. It is concluded that although there is a solid foundation in personal social learning, there is considerable room for improvement, particularly with regard to increasing the proportion of students with a high level of learning.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Arraiza, A., y Chincha, S. (23 de Junio de 2023). Conocimiento del patrimonio cultural y natural e identidad en los pobladores del distrito de Miguel Checa – Sullana 2019. Obtenido de https://aypate.revista.unf.edu.pe/index.php/aypate/article/view/43/32
Borghi, B. (2016). Educación patrimonial en Italia: identidad y ciudadanía. Universidad di Bologna. https://cris.unibo.it/handle/11585/597337
Concha , G. (2023). Percepciones docentes sobre la estrategia formativa de un museo de arte de Lima y su contribución a la competencia “Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales”. Tesis de pre grado, Pontificia Universidad Católica Del Perú, Lima. https://n9.cl/gxpsg
Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco. (2022). Memoria anual Ministerio de Cultura. Ministerio de Cultura del Perú. https://n9.cl/wzmap
Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana. (2021). informe de informe de evaluación de implementación plan operativo institucional (POI) 2021. Lima: Gobierno del Perú. https://n9.cl/j6jmm
Fontal, O. (2016). Educación patrimonial: retrospectiva y prospectivas para la próxima década. Estudios pedagógicos, 42(2). Doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000200024
Fontal, O., Ibáñez, A., Martínez, M., y Rivero, P. (2017). El patrimonio como contenido en la etapa de Primaria: del currículum a la formación de maestros. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 20(2), 79-95. https://revistas.um.es/reifop/article/view/286321
Funari P., y Bezerra, M. (2007). A Report on Historical Archaeology Publications in Latin America. Editora UNICAMP. https://link.springer.com/article/10.1007/s10761-007-0028-4
Huamán, F., Astete, F., y Gallegos, C. (2021). Conocimiento y valoración del patrimonio cultural cusqueño en estudiantes de educación primaria. Revista de Investigación en Educación UNSAAC, 3(1), 23-42.
MINEDU. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. Lima: Ministerio de Educación. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
Ministerio de Cultura del Perú. (2022). Informe de evaluación de resultados 2021 política nacional de cultura al 2030. Lima. https://n9.cl/b5qre
Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación primaria. Obtenido de http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-nivel-primaria-ebr.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2021). Informe de evaluación de resultados 2021 Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales. https://n9.cl/txwbc2
Ministerio de Educación del Perú. (2020). Evaluación Censal de Estudiantes 2019. http://umc.minedu.gob.pe/ece2019/
Ministerio de la Cultura. (2022). El patrimonio cultural en la escuela. Lima. https://n9.cl/v5js29
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2022). Educación en América Latina y el Caribe en el segundo año.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2021). Informe sobre tendencias sociales y educativas en América Latina, 2010: metas educativas 2021: desafíos y oportunidades. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000189945
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible: Hoja de ruta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. Paris. https://ich.unesco.org/doc/src/01852-ES.pdf