Revisión sistemática sobre las implicaciones del aprendizaje autónomo en la educación básica

Systematic review on the implications of autonomous learning in basic education

Contenido principal del artículo

Autores/as

El aprendizaje autónomo se ha convertido en un enfoque pedagógico relevante en la educación básica regular, promoviendo la capacidad de los estudiantes para gestionar su propio proceso de aprendizaje. El objetivo del estudio es analizar las implicancias del aprendizaje autónomo en la educación básica. El estudio es una revisión sistemática de enfoque cualitativo-descriptivo, considerando el método PRISMA. La búsqueda se dio en la base de datos de ProQuest y EBSCOhost utilizando operadores booleanos AND OR. En la primera etapa se obtuvieron 184, se obtuvo una muestra de 18 artículos para la revisión. Como resultado se evidenció que el aprendizaje autónomo presenta importantes beneficios en educación básica que permiten regular los conocimientos mostrando mayor responsabilidad en la educación y el aumento del rendimiento académico. Se concluye que el aprendizaje autónomo constituye una oportunidad para fortalecer competencias fundamentales en los estudiantes, pero su implementación exige un compromiso colectivo, una reconfiguración pedagógica y una visión educativa centrada en el estudiante.

Autonomous learning has become a relevant pedagogical approach in regular basic education, promoting students' ability to manage their own learning process. The objective of this study is to analyze the implications of autonomous learning in basic education. The study is a systematic review using a qualitative-descriptive approach, considering the PRISMA method. The search was conducted in the ProQuest and EBSCOhost databases using the Boolean operators AND OR. In the first stage, 184 articles were obtained, resulting in a sample of 18 articles for the review. The results showed that autonomous learning offers significant benefits in basic education, allowing students to regulate knowledge, demonstrating greater responsibility in their education, and increasing academic performance. It is concluded that autonomous learning constitutes an opportunity to strengthen fundamental competencies in students, but its implementation requires a collective commitment, a pedagogical reconfiguration, and a student-centered educational vision.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ramos Huacho , M. E., Paucar Vera , Y. P., Pilar Bueno , W. T., & Paredes Orellana , A. (2025). Revisión sistemática sobre las implicaciones del aprendizaje autónomo en la educación básica. Revista Tribunal, 5(12), 812-828. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.239
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Ramos Huacho , M. E., Paucar Vera , Y. P., Pilar Bueno , W. T., & Paredes Orellana , A. (2025). Revisión sistemática sobre las implicaciones del aprendizaje autónomo en la educación básica. Revista Tribunal, 5(12), 812-828. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.239

Referencias

Aldana, G., Huamán, W., Camones, F. y Terrones, J. (2025). Aprendizaje autónomo desde los entornos personales en estudiantes post pandemia, 2023. Revista Tribunal, 5(10), 725-743. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i10.142

Bernardo, C., Rivera, C., Eche, P., y Lizama, V. (2023). Estrategias metacognitivas y aprendizaje autónomo en estudiantes de educación de la Universidad Nacional Federico Villarreal. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 7(28), 1002–1012. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.570

Bonifaz, B., Gómez, I. y Sánchez, M. (2022). Estrategias de aprendizaje autónomo en el contexto de la educación virtual. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(24), 959–969. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.389

Campi, C., Saa, Á. y Sánchez, T. (2022). Estrategias pedagógicas: Facultad de ciencias de la educación. AlfaPublicaciones, 4(3.1), 60–82. https://doi.org/10.33262/ap.v4i3.1.238

Camizán, H., Seguín, A. y Damián, I. (2021). Estrategias de aprendizaje autónomo. Tecnohumanismo, 1(1), 152–172. https://doi.org/10.53673/th.v1i8.40

Escobar, D. G. (2021). Gestión pedagógica y deserción de estudiantes de la educación virtual en un Centro del distrito de Chorrillos el 2021. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/70255

Espinal, M. y Sanz, O. (2023). Estrategia didáctica para fortalecer el aprendizaje autónomo de los estudiantes de segundo de Bachillerato. MQRInvestigar, 7(3), 76–98. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.76-98

Fuentes, S., Rosário, P., Valdés, M., Delgado, A., y Rodríguez, C. (2023). Autorregulación del Aprendizaje: Desafío para el Aprendizaje Universitario Autónomo. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 17(1), 21-39. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782023000100021

González, T. (2021). El aprendizaje autónomo: aportes teóricos para su aplicación en Educación Básica Primaria. Gaceta de pedagogía, (40), 109–123. https://doi.org/10.56219/rgp.vi40.912

Herrera, J., Arias, W., Estrella, V. y Obando, D. (2024). Aprendizaje autónomo y metacognición en el bachillerato: desarrollo de habilidades para el siglo XXI, una revisión desde la literatura. Revista InveCom, 4(2), e040252. 2024.https://doi.org/10.5281/zenodo.10659690

Juárez, C.. (2023). Propuesta de Evaluación Formativa para el aprendizaje autónomo en estudiantes del sexto de primaria de una institución educativa, Talara 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 296-320. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4397

Madrigal, A. (2022). Estrategias y aprendizaje autónomo. Revista De Estilos De Aprendizaje, 15(Especial), 149–157. https://doi.org/10.55777/rea.v15iEspecial.4594

Maliza, W., Medina, A., Diéguez, E. y Andino, J. (2023). Experiencias en el desarrollo del aprendizaje autónomo en Moodle. Revista Uniandes Episteme, 10(1), 134–148. Recuperado a partir de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2903

Martínez, N., Narváez, M., Tunay, F., Huaca, J., y Arroyo, J. (2023). Aprendizaje Autónomo del Ser. Una Pedagogía Innovadora. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 257-280. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5293

Melgarejo, M., Ninamango, N., y Ramos, J. (2022). Aprendizaje autónomo y recursos educativos digitales en estudiantes Universitarios. Sinergias Educativas. https://doi.org/10.37954/se.vi.240

Mora, R., Terrones, M. Jolay, J., y Purizaca, A. (2024). Aplicación del b-learning y el aprendizaje autónomo del idioma inglés. Koinonía, 8 (Suppl 2): 177-193. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i2.2870.

Murga, J., Ávalos, M., Navarro, C., y Sifuentes, Y. (2021). La educación virtual en época de pandemia: Los más desfavorecidos en Perú. Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, 5(21), 1456-1469. Recuperado de: https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/329

Ñontol, L.l, Montenegro, M., Ruíz, H., y Fernández, Fiorela. (2022). El design thinking como metodología para desarrollar el aprendizaje autónomo en estudiantes de escuelas peruanas. Revista San Gregorio, 1(51), 209-230. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i51.2045

Ramos, M., Ramos, A. y Villa, C. (2021). Autonomous learning strategies in virtual environmentsa. Journal of Business and Entrepreneurial Studie. https://doi.org/10.37956/jbes.v0i0.237

Redrobán, C., Guillén, I., Guerrero, E., y Morejón, C. (2024). Estrategias para fomentar la autonomía del estudiante en la educación universitaria: promoviendo el aprendizaje autorregulado y la autodirección académica. Reincisol., 3(5), 691–704. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)691-704

Rivera, M., Horna, B., y Bejarano, P. (2023). Estrategias para la construcción de la autonomía en la pedagogía del nivel inicial. Ciencia Y Práctica, 3(5). https://doi.org/10.52109/cyp2023544

Romero, I., Alvarado, I.y Cepeda, M. (2024). El Aprendizaje Autónomo en la Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 11369-11400. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13306

Sáenz, R., Medina, A., Veloz, C. y Lucas, L. (2024). Influencia del aprendizaje autónomo en la autoestima de los estudiantes de quinto año de básica. Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 11(1). https://www.redalyc.org/journal/5646/564677294011/564677294011.pdf

Sanz, R., y López, E. (2021). Consecuencias pedagógicas entre el alumnado de enseñanza básica derivadas de la COVID-19: Una reflexión en torno a los grandes olvidados de la pandemia. Teoría de la Educación: Revista Interuniversitaria: 33, 2, 2021, 149-166. https://www.torrossa.com/en/catalog/preview/4965266

Tuárez, L. y Guzmán, A. (2023). Importancia de la estrategia educativa para fortalecer el desarrollo de habilidades de trabajo autónomo en los estudiantes. Revista Cognosis. 8(EE1), 191–206. https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3335

Tumay Melgar, E. M. (2020). Educación virtual en la comprensión lectora de inglés en estudiantes de secundaria de una institución pública Chorrillos, 2020. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/63029

Varías, I. y Callao, M. (2022). Estrategias de aprendizaje autónomo: pensamiento crítico y creativo en educación primaria. Revista Innova Educación, 4(3), 115-125. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.03.007

Vásquez, W., Morote, E., Fonseca, F, y Cardoso L (2023). El liderazgo pedagógico docente y el aprendizaje autónomo en escolares. IGOBERNANZA, 6(23), 115–143. https://doi.org/10.47865/igob.vol6.n23.2023.291

Zambrano, B, Bernal, A.., Nivela, A., Garcia, D., Guevara, N. y Bravo, G. (2024). Estrategias de Gestión de Aula para Fomentar el Aprendizaje Autónomo en la Educación Inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 5379-5406. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11745