Gestión Educativa y Educación Inclusiva en Latinoamérica: Análisis Sistemático
Educational Management and Inclusive Education in Latin America: A Systematic AnalysisContenido principal del artículo
La gestión educativa es clave para lograr una educación básica inclusiva, a través de tres dimensiones fundamentales: liderazgo transformacional directivo, formación continua docente en prácticas inclusivas e innovación pedagógica adaptada a la diversidad estudiantil. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo analizar la influencia específica de dichas dimensiones en la implementación de prácticas inclusivas en instituciones de educación básica de América Latina, entendiendo "influencia" como la capacidad de generar cambios medibles en las prácticas pedagógicas y resultados educativos de estudiantes con NEE. Se aplicó la metodología PRISMA 2020, utilizando criterios de inclusión/exclusión y búsquedas en Scopus, SciELO y Web of Science (2018-2024). De 1502 registros iniciales, se seleccionaron 12 estudios empíricos (0.8%). Los resultados indican que el liderazgo directivo incrementa en 34% las prácticas inclusivas (n=5), la formación docente mejora en 28% la atención a NEE (n=4), y la innovación pedagógica incrementa en 31% la participación estudiantil (n=3). Se concluye que una gestión educativa inclusiva efectiva requiere la integración simultánea de las tres dimensiones.
Educational management is key to achieving inclusive basic education through three fundamental dimensions: transformational leadership, continuous teacher training in inclusive practices, and pedagogical innovation adapted to student diversity. This systematic review aimed to analyze the specific influence of these dimensions on the implementation of inclusive practices in basic education institutions in Latin America, understanding “influence” as the ability to generate measurable changes in pedagogical practices and educational outcomes for students with SEN. The PRISMA 2020 methodology was applied, using inclusion/exclusion criteria and searches in Scopus, SciELO, and Web of Science (2018-2024). Of 1,502 initial records, 12 empirical studies (0.8%) were selected. The results indicate that managerial leadership increases inclusive practices by 34% (n=5), teacher training improves attention to SEN by 28% (n=4), and pedagogical innovation increases student participation by 31% (n=3). It is concluded that effective inclusive educational management requires the simultaneous integration of all three dimensions.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Ávata Varas, M. E. (2022). Una gestión educativa innovadora permite la construcción de procesos de enseñanza inclusivos, de calidad y creativos. Sapienza, 3(2), 310–333. https://doi.org/10.51798/sijis.v3i2.335
Cavagnaro, C., y Carvajal, C. (2020). El Liderazgo Transformacional en la Gestión Educativa en la Unidad Educativa República de Francia de Guayaquil. 593 Digital Publisher CEIT, 6(1), 132–149. https://doi.org/10.33386/593dp.2021.1.457
Chaparro-Martínez, E. I., Álvarez-Muñoz, P., y D' Armas-Regnault, M. (2016). Gestión de la información: Uso de las bases de datos scopus y web of science con fines académicos. Universidad, Ciencia y Tecnología, 20(81), 166-175. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttextypid=S1316-48212016000400003ylng=esytlng=es
Chen-Quesada, E., García-Martínez, J. A., y Ruiz-Chaves, W. (2023). Gestión educativa para la inclusión: Perfil personal y profesional de las personas directoras de escuelas primarias en Costa Rica. Revista Electrónica Educare, 27(3), 1-20. https://doi.org/10.15359/ree.27-3.17435
Clavijo Castillo, R. G., y Bautista-Cerro, M. J. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior ecuatoriana. ALTERIDAD. Revista de Educación, 15(1), 113-124. https://doi.org/10.17163/alt.v15n1.2020.09
Cruz, R. (2019). A 25 Años de la Declaración de Salamanca y la Educación Inclusiva: Una Mirada desde su Complejidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 75-90. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200075
Duk, C., Cisternas, T., y Ramos, L. (2019). Formación Docente desde un Enfoque Inclusivo. A 25 Años de la Declaración de Salamanca, Nuevos y Viejos Desafíos. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 91-109. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200091
Escribano, E. (2018). El desempeño del docente como factor asociado a la calidad educativa en América Latina. Revista Educación, 42(2), 717-739. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.27033
Flores-Flores, H. (2021). La gestión educativa, disciplina con características propias. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 9(1), 00008. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i1.2832
Gregorio Chaviano, O., López Mesa, E. K., y Limaymanta, C. H. (2022). Web of Science como herramienta de investigación y apoyo a la actividad científica: luces y sombras de sus colecciones, productos e indicadores. E-Ciencias De La Información, 12(1), 1-25. https://doi.org/10.15517/eci.v12i1.46660
Guirado Rivero, V. C., García Navarro, X., y Martín González, D. M. (2017). Bases teórico-metodológicas para la atención a la diversidad y la inclusión educativa. Revista Universidad y Sociedad, 9(3), 82-88. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S221836202017000300012ylng=esytlng=es
Hasek de Barbúdez, S. R., y Ortiz Jiménez, L. (2021). Liderazgo: Una Oportunidad de Gestión Educativa. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17(2), 405-416. https://doi.org/10.18004/riics.2021.diciembre.405
Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Education. https://virtual.cuautitlan.unam.mx/rudics/?p=2612
Herrera, J. I., Parrilla, Á., Blanco, A., y Guevara, G. (2018). La Formación de Docentes para la Educación Inclusiva. Un Reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 21-38. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782018000100021
Lim, L., y Thaver, T. (2023). Inclusive education in the Republic of Singapore: a situated perspective. International Encyclopedia of Education, 4, 426–434. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-818630-5.12029-9
Livia, J., Merino-Soto, C., y Livia-Ortiz, R. (2022). Producción científica en la base de datos Scopus de una Universidad privada del Perú. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 16(1), e1500. https://doi.org/10.19083/ridu.2022.1500
Lule Urriarte, M. N., Serrano Mesía, M. M., y Montenegro Cruz, N. Y. (2023). La gestión educativa: factor clave en la calidad educacional. Revista Científica UISRAEL, 10(3), 89-104. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.893
Márquez, N., Andrade, A., y García, I. (2021). Self-evaluation of inclusive practices in teaching the gifted population. Actualidades Investigativas en Educación, 21(2), 398-423. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i2.46759
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2023). Marco conceptual sobre el monitoreo de la calidad educativa: documento de información. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000386857
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos. (2019). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. OCDE. https://www.cna.gov.co/1779/articles-401134_documento.pdf
Palacios Núñez, M., Toribio López, A., y Deroncele Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Revista Universidad y Sociedad, 13(5), 134-145. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n5/2218-3620-rus-13-05-134.pdf
Quispe, A. (2021). Serie de Redacción Científica: Revisiones Sistemáticas. Revista del Cuerpo Médico del HNAAA, 14(1), 94-99. http://www.scielo.org.pe/pdf/rcmhnaaa/v14n1/2227-4731-rcmhnaaa-14-01-94.pdf
Ríos Cabrera, P., y Ruíz Bolívar, C. (2020). La innovación educativa en América Latina: lineamientos para la formulación de políticas públicas. Revista Innovaciones Educativas, 22(32), 104-124. https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2828
Román-Meléndez, G., Pérez-Navío, E., y Medina-Rivilla, A. (2021). Perfil del docente inclusivo de básica primaria: orientado a la transformación del proceso formativo en las instituciones educativas oficiales del distrito de Cartagena-Colombia. Información Tecnológica, 32(2), 89-108. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000200089
Sánchez, H., Reyes, C., y Mejía, K. (2018). Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística (1ª ed.). Universidad Ricardo Palma. https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf
Tantaléan González, O. M., Tasayco Jala, A. A., Delgado Osores, R. E., y Marujo Serna, M. P. (2022). Liderazgo Transformacional Directivo y Trabajo Colaborativo Docente en una Institución Educativa Pública del Perú. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 6(25), 1649-1662. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.443
Vuotto, A., Di Césare, V., y Pallotta, N. (2020). Fortalezas y debilidades de las principales bases de datos de información científica desde una perspectiva bibliométrica. Palabra Clave, 10(1), e101. https://doi.org/10.24215/18539912e101