Percepción estudiantil sobre inteligencia artificial aplicada a la traducción en educación superior: Revisión sistemática

Student perceptions of artificial intelligence applied to translation in higher education: A systematic review

Contenido principal del artículo

Autores/as

La inteligencia artificial (IA) ha irrumpido diversos ámbitos del conocimiento generando profundas transformaciones, en particular el uso de sistemas de traducción automática apoyados por la inteligencia artificial (IA). El objetivo es analizar la percepción de estudiantes universitarios sobre el uso de inteligencia artificial aplicada a la traducción académica. El enfoque cualitativo, orientado en los lineamientos de la metodología PRISMA 2020. La búsqueda se efectuó en las bases de datos Scopus, Web of Science y Google Scholar, complementadas con Redalyc, SciELO, Dialnet y DOAJ durante el periodo (2019–2024). Se utilizaron los buscadores booleanos AND OR, de un total de 97, fueron seleccionados 15 estudios. Los resultados muestran una percepción mayoritariamente positiva por la eficiencia, accesibilidad y apoyo al aprendizaje. No obstante, emergen preocupaciones sobre la dependencia tecnológica, la limitación del pensamiento crítico, la descontextualización cultural y los riesgos éticos. Se concluye que, aunque valiosa, la IA debe usarse de forma ética y complementaria, priorizando el desarrollo de habilidades humanas en traducción.

Artificial intelligence (AI) has disrupted various fields of knowledge, generating profound transformations, particularly the use of machine translation systems supported by artificial intelligence (AI). The objective is to analyze university students' perceptions of the use of artificial intelligence applied to academic translation. The qualitative approach was guided by the guidelines of the PRISMA 2020 methodology. The search was carried out in the databases Scopus, Web of Science, and Google Scholar, complemented by Redalyc, SciELO, Dialnet, and DOAJ during the period (2019–2024). The Boolean search engines AND OR were used; from a total of 97, 15 studies were selected. The results show a predominantly positive perception due to efficiency, accessibility, and learning support. However, concerns emerge regarding technological dependence, the limitation of critical thinking, cultural decontextualization, and ethical risks. It is concluded that, although valuable, AI should be used ethically and complementary, prioritizing the development of human skills in translation.

Detalles del artículo

Cómo citar
Lozano Arredondo, D. M., Bejarano Alvarez , P. M., & Sagastegui Toribio, E. E. (2025). Percepción estudiantil sobre inteligencia artificial aplicada a la traducción en educación superior: Revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(12), 767-782. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.236
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

Lozano Arredondo, D. M., Bejarano Alvarez , P. M., & Sagastegui Toribio, E. E. (2025). Percepción estudiantil sobre inteligencia artificial aplicada a la traducción en educación superior: Revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(12), 767-782. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.236

Referencias

Bolaños, A., e Isern, J. (2012). Análisis de las actitudes de los estudiantes hacia las herramientas informáticas de traducción asistida. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. https://bit.ly/4l9EmpC

Calvo, L.., y Ufarte, M.-J. (2020). Percepción de docentes universitarios, estudiantes, responsables de innovación y periodistas sobre el uso de inteligencia artificial en periodismo. Profesional De La información, 29(1). https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.09.

Carrasco, A., Martínez, V., Vázquez, J., y Díaz, Y. (2024). Percepción de los estudiantes sobre el uso de la inteligencia artificial en el nivel superior. Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas, 8(1). https://doi.org/10.61530/redtis.vol8.n1.2024.187

Concepto (2021) Concepto de percepción. Enciclopedia. https://concepto.de/percepcion/#ixzz8CMolTKbB.

Congreso de la República del Perú. (2023, 25 de mayo). Aprueban Ley que promueve el uso de la inteligencia artificial. Centro de Noticias del Congreso. https://comunicaciones.congreso.gob.pe/noticias/aprueban-ley-quepromueve- el-uso-de-la-inteligencia-artificial/

Díaz, M. (2024). Desventajas y riesgos de la inteligencia artificial en la educación universitaria: originalidad de ensayos y plagios. https://contadores-aic.org/wp-content/uploads/2024/07/Desventajas-y-Riesgos-de-la-Inteligencia-Artificial-en-la-Educacion-Universitaria.-Originalidad-De-Ensayos-Y-Plagios.pdf

Fajardo, G., Ayala, D., Arroba, E. y López, M. (2023). Inteligencia Artificial y la Educación Universitaria: Una revisión sistemática. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 8(1), 109–131. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/2935

Gallent, C. (2024). La percepción de futuros traductores sobre la traducción automática literaria: ¿Puede la inteligencia artificial captar la complejidad de un texto? La Palabra, (48), 1–23. https://doi.org/10.19053/uptc.01218530.n48.2024.18247

García, J., y Cantón, I. (2023). La inteligencia artificial en la traducción universitaria: una mirada pedagógica. Revista de Innovación Educativa, 21(3), 45–61. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2443-45662024000300175

Gibert, R.., Gorina, A., Reyes, N., Tapia, E.., y Siza, S. (2023). Educación 4.0: Enfoque innovador apoyado en la inteligencia artificial para la educación superior. Universidad y sociedad (Cienfuegos), 15(6), 60–74.http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218- 36202023000600060&lng=en&tlng=en

Higuera, D. (2021). Revisión sistemática PRISMA. Evaluación de Algoritmos y modelos para la toma de decisiones en la gestión de enfermedades crónicas como la Diabetes Mellitus Tipo II. Universidad del Rosario. https://doi.org/10.48713/10336_32668

Hinojo, F.., Cáceres, M., Trujillo, J., y Lara, F. (2022). Investigación en educación sobre las TIC y los métodos activos en Ciencias Sociales. Ediciones Octaedro. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/719276/9241871.pdf

Hurtado, A. (2017). La traductología: lingüística y traductología. TRANS: Revista De Traductología, (1), 151-160. https://doi.org/10.24310/TRANS.1996.v0i1.2286.

Lin, H. y Chen, Q. (2024). Artificial intelligence (AI) -integrated educational applications and college students’ creativity and academic emotions: students and teachers’ perceptions and attitudes. BMC Psychol 12, 487. https://doi.org/10.1186/s40359-024-01979-0

Nilo, K. (2020) Autotraducción: Análisis de las estrategias y técnicas del traductor Ariel Dorfman en su obra teatral la muerte y la doncella. [Tésis de maestría, Universidad de Buenos Aires] Repositorio institucional de la Universidad de Buenos Aires. https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/collect/adrmaster/index/assoc/ HWA_4055.dir/4055.PDF

Niño, S., Castellanos, J. Perezchica, J., y Sepúlveda, J. (2024). Percepciones de estudiantes universitarios sobre los usos de inteligencia artificial en educación. Revista Fuentes, 27(1), 94–106. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2025.26356

Ocaña, Y., Valenzuela, L., y Garro, L. (2019). Inteligencia artificial y sus implicaciones en la educación superior. Propósitos y Representaciones, 7(2), 536-568. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.274.

Ríos, I., Mateus, J., Rivera, D., y Ávila, L. (2024). Percepciones de estudiantes latinoamericanos sobre el uso de la inteligencia artificial en la educación superior. Austral Comunicación: Publicación Científica de La Facultad de Comunicación de La Universidad Austral, 13(1), 34–58. https://doi.org/10.26422/aucom.2024.1301.rio

Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. Madrid: Alienta Editorial. https://proassetspdlcom.cdnstatics2.com/usuaris/libros_contenido/arxius/40/39307_Inteligencia_artificial.pdf

UNESCO (2023) La Inteligencia Artificial en la Educación. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/inteligencia-artificial

UNESCO (2023) Inteligencia artificial. https://www.unesco.org/es/artificial- intelligence.

Valero, C. y Tan, Y. (2020) Análisis de las actitudes de estudiantes de traducción hacia las herramientas TAO. El punto de vista de los estudiantes de chino- español. Revista CLINA. 6 (1), 69-88. DOI: https://doi.org/10.14201/clina2020616988

Wang, S., Wang, C., Zhu, Z. Wang, J., Tran, T. y Dud, Z. (2024). Inteligencia artificial en educación: una revisión sistemática de la literature. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2024.124167

Yong, J., Robert, D. y Sunok, O. (2024). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las herramientas basadas en inteligencia artificial para cursos de escritura en inglés. Revista en línea de tecnologías de la comunicación y los medios 14(1):202412. DOI: 10.30935/ojcmt/14195

Zelaya, A., Flores, P., Ortega, S. y García, R. (2024). Percepción y uso de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior. Correlación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. DOI: https://doi.org/10.59343/yuyay.v4i1.88