Fortalecimiento de valores interculturales mediante juegos ancestrales en universitarios de una universidad peruana
Strengthening of intercultural values through ancestral games among university students at a Peruvian UniversityContenido principal del artículo
Los juegos ancestrales son una herencia sociocultural de los pueblos originarios del Perú y se utilizan como recursos para desarrollar componentes efectivos, psicológicos y socioculturales, además de fortalecer la identidad cultural. Este estudio, realizado con 35 estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Intercultural de la Selva Central Juan Santos Atahualpa, tuvo como objetivo analizar cómo la práctica de estos juegos influye en el fortalecimiento de valores interculturales. Se utilizó un diseño preexperimental con un cuestionario tipo Likert para la recolección de datos antes y después de ocho sesiones de juegos. Los resultados estadísticos muestran un aumento significativo en la identidad personal, comunicación intercultural y valores sociales, concluyendo que la integración de juegos ancestrales en la educación superior favorece la preservación cultural y el desarrollo de competencias sociales y ético-morales.
Ancestral games are a sociocultural heritage of the indigenous peoples of Peru and are used as resources to develop effective, psychological, and sociocultural components, as well as to strengthen cultural identity. This study, conducted with 35 students from the Faculty of Education at the National Intercultural University of the Central Jungle Juan Santos Atahualpa, aimed to analyze how the practice of these games influences the strengthening of intercultural values. A pre-experimental design was used with a Likert-type questionnaire for data collection before and after eight sessions of games. Statistical results show a significant increase in personal identity, intercultural communication, and social values, concluding that the integration of ancestral games in higher education promotes cultural preservation and the development of social and ethical-moral competencies.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Achoy, J., y Jiménez, F. (2023). Equidad con calidad en la educación superior: Estudio sobre la Universidad de Costa Rica. RECIE. Revista Caribeña de Investigación Educativa, 7(1), 31–52. https://doi.org/10.32541/recie.2023.v7i1.pp31-52
Alonso-Serna, D. (2023). El autoconcepto como problema personal o social. Con-Ciencia Serrana: Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 5(9), 1-3. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/10392
Alvear, J. A., Cachago, J. M., y Peraza, C. X. (2021). Transculturalidad y rol de enfermería en atención primaria de salud. RECIMUNDO, 5(1 Suple), 97-103. https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(Suple1).oct.2021.97-103
Anchico, M. E. (2021). Transmisión de los saberes ancestrales en Buenaventura: Hacia la recuperación de los valores interculturales e identitarios de la marimba de chonta y la música afro-pacífica. http://hdl.handle.net/20.500.12209/13534
Andrade, A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049
Briones, W. R., Barragán, W. R., Huilcapi, M. R., y Morante, J. A. (2020). Comunicación intercultural para el desarrollo de relaciones interpersonales en las comunidades montubias del cantón Quevedo y zonas de influencia. Journal of Science and Research, 5(CININGEC), 24–40. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/996
Carmona, M., y Martínez, I. (2021). La educación intercultural. Infancia, familia y escuela. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 12(2), 58-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7922024
Carrillo, M. J., García, D. G., Ávila, C. M., y Erazo, J. C. (2020). El juego como motivación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(1), 430-448. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.791
Carrión, A. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049
Ccahuana, C. K., y Cuarez, E. (2021). El juego tradicional como recurso pedagógico en una IEB en el distrito de Rocchacc-Chincheros-Apurímac. https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/05ddfa0d-fd4c-4bbb-8685-3beef0cb8c26
Civitillo, S., Juang, L. P., y Schachner, M. K. (2018). Challenging beliefs about cultural diversity in education: A synthesis and critical review of trainings with pre-service teachers. Educational Research Review, 24, 67–83. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2018.01.003
Copola, G. E. (2023). La formación de profesorado universitario en Educación Física para la inclusión educativa de personas con lesión medular traumática. https://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1462
Croda-Borges, G., y Domínguez-Paredes, A. L. (2023). Impacto de la COVID-19 en emprendimientos y formación desde la identidad emprendedora. Zona centro-sur. Vinculatégica EFAN, 9(2), 201–217. https://doi.org/10.29105/vtga9.2-372
Díaz, K., y Curiel, L. (2022). La comunicación intercultural: Un desafío para docentes universitarios de grupos multiculturales. Revista Varela, 22(61), 1–7. http://revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/1322
Duamante, C. Y. (2009). Comunicación intercultural: Dos cortezas de un mismo árbol ¿Lahual o Alerce? F@ro: Revista Teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, (9), 4. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3095159.pdf
Echavarría, H., Hernández, D., y del Socorro Silva, M. (2021). Los juegos ancestrales y su resignificación en las comunidades indígenas: Un estudio base para estructurar la cátedra relacionada. Revolución en la formación y la capacitación para el siglo XXI, 632. https://www.researchgate.net/profile/Monserrat-Orrego/publication/363885559_Revolucion_en_la_formacion_y_la_capacitacion_para_el_siglo_XXI_Vol_II_ed_4/links/6333736f5f6370520dfe8d9d/Revolucion-en-la-formacion-y-la-capacitacion-para-el-siglo-XXI-Vol-II-ed-4.pdf#page=633
Espinoza-Freire, E., y León-González, J. (2021). Intercultural competences of primary education teachers in Machala, Ecuador. Información Tecnológica, 32(1), 187-198. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000100187
Fierro, A. (2006). La identidad personal. En M. Pérez Olvera (Comp.), Antología de Lecturas, 21-28. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/Libros_Adolecencia.pdf
Gamarra, J., Baltazar, M., Espinoza, A., Espinoza, H., Escalante, C., y Arenas, R. (2023). Universidad intercultural e inclusiva en Latinoamérica: Pasado, presente y futuro de los Países Andinos. https://osf.io/j8nd3
García-Parra, M., Verger, S., y Negre, F. (2023). Ética en proyectos con tecnología educativa dentro de una red de aprendizaje-servicio. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (83), 55-71. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2727
Iguarán, C. (2023). Análisis de políticas públicas en deporte, recreación, actividad física y aprovechamiento del tiempo libre como estrategia para la incorporación del pueblo indígena Wayuu al Sistema Nacional del Deporte. [Proyecto de investigación]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/54497
Kačinová, V., y Chalezquer, C. (2022). Conceptualización de la competencia mediática como una “competencia aumentada.” Revista Latina de Comunicación Social, (80), 4. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8241694
Krainer, A., y Chaves, A. (2021). Interculturalidad y educación superior: Una mirada crítica desde América Latina. Revista de la Educación Superior, 50(199), 27-49. https://doi.org/10.36857/resu.2021.199.1798
Mendoza-Montes de Oca, I. et al. (2022). Environmental public policies and sustainable tourism development in Ecuador’s protected areas. Revista de Estudios Andaluces, 43, 106-124. https://dx.doi.org/10.12795/rea.2022.i43.06
Molina, M., Segovia, Y., y Gutiérrez, D. (2023). Propuesta de una temporada de educación deportiva multinivel: Aplicación en la escuela rural. Journal of Sport and Health Research, 15(1), 131-150. https://doi.org/10.58727/jshr.88745
Morales, P. (2020). Educación ciudadana para la convivencia democrática y la interculturalidad en educación inicial. Revista Estudios en Educación, 3(4), 69-96. http://ojs.umc.cl/index.php/estudioseneducacion/article/view/84
Neubauer, A. (2023). El deporte como vector para la integración social de los colectivos vulnerables en la Unión Europea. Cuadernos de Trabajo Social, 36(1), 37-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8785657
Ochoa, D. (2023). La equidad educativa: Un análisis teórico-conceptual desde el contexto de la educación superior. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 833–847. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.299
Palacio, E., y Sánchez, J. (2022). Análisis del desarrollo de valores a través de la educación física y del deporte: Un estudio de protocolo. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (44), 1009-1015. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8268121
Perusset, M. (2023). Comunicación intercultural en contextos atravesados por la diversidad cultural. Lengua y Sociedad, 22(1), 101-116. Epub 12 de mayo de 2023. https://dx.doi.org/10.15381/lengsoc.v22i1.23297
Piaget, J. (1969). El juego es una herramienta tan poderosa de aprendizaje como imaginación tenga un niño. México. https://revista.sciencevolution.com/index.php/sciencievolution/article/view/65
Renes-Arellano, P., Alvites-Huamaní, C. G., y Caldeiro-Pedreira, M.-C. (2020). La transmisión de valores sociales a través de Internet. Aula Abierta, 49(2), 113–120. https://doi.org/10.17811/rifie.49.2.2020.113-120
Rodríguez, Y., y Medina, R. (2020). Componentes de la competencia comunicativa intercultural en la Facultad de Tecnología de la Salud. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 11(3), 78-86. https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1893
Saenz, M. (2018). Memoria histórica, tradición oral, juegos ancestrales y creencias del Pueblo Achagua en el resguardo El Turpial del municipio de Puerto López, Meta – 2018. [Monografía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28096
Sánchez, L. C., Grau, M. P., y Vall-Llovera, C. V. (2023). Enseñar y aprender el deporte a través del aprendizaje cooperativo en educación física. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (47), 164-173. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8621887
Sánchez, M. A., Caicedo, J. A. V., y Bastidas, Y. D. (2022). El juego autóctono, estrategia de intervención didáctica hacia la apropiación de la tradición indígena. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (79), 95-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8647020
Severino-González, P., Villalobos, J. V., Durán-Jara, D., y Martí, J. J. (2022). Responsabilidad social y políticas educativas: Retos para la educación en valores. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 8), 1098-1121. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.24
Tarqui-Silva, L. E., Sánchez-Salinas, M. V., y Garcés-Mosquera, J. E. (2023). El deporte adaptado, inclusivo y paralímpico: Una ruptura de estereotipos discriminatorios contra la diversidad funcional. Revista Innova Educación, 5(1), 120-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8632829
Usca, N. (2020). La didáctica del MOSEIB en la formación de valores interculturales en estudiantes de la Escuela de Educación Básica Unidocente “Cristóbal Colón” Puela-Penipe. [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo]. https://n9.cl/eov5n