Habilidades investigativas en los docentes universitarios: una revisión sistemática

Research skills in university teachers: a systematic review

Contenido principal del artículo

Autores/as

Las habilidades investigativas docentes son cruciales para una educación superior innovadora y una formación estudiantil de calidad. El propósito del presente artículo de revisión sistémica fue describir el estado de las investigaciones sobre las habilidades investigativas de los docentes universitarios. La metodología utilizada fue una revisión sistemática cualitativa, se seleccionaron 17 artículos comprendidos entre 2019 y 2024, usando la guía actualizada PRISMA. El análisis de los estudios, especialmente en Latinoamérica, revela baja productividad pese a su importancia; los desafíos incluyen falta de formación, excesiva carga administrativa y pocos incentivos, a la vez que los programas formativos muestran resultados prometedores. Se recomienda implementar capacitación continua, reducir barreras organizacionales, incentivar la producción científica, crear espacios colaborativos, integrar habilidades emocionales y garantizar mentoría en la formación. Se concluye que fortalecer estas competencias requiere un enfoque multidimensional que aborde aspectos técnicos, institucionales y personales, impulsando así la calidad educativa y producción científica.

Teaching research skills are crucial for innovative higher education and quality student development. The purpose of this systematic review article was to describe the state of research on university professors' research skills. The methodology used was a qualitative systematic review, selecting 17 articles from 2019 to 2024, using the updated PRISMA guide. The analysis of the studies, especially in Latin America, reveals low productivity despite its importance. Challenges include lack of training, excessive administrative burden, and few incentives, while training programs show promising results. It is recommended to implement ongoing training, reduce organizational barriers, incentivize scientific production, create collaborative spaces, integrate emotional skills, and ensure mentoring in training. It is concluded that strengthening these competencies requires a multidimensional approach that addresses technical, institutional, and personal aspects, thus promoting educational quality and scientific production.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Reyes, S. D., Caamaño López , S. E., Limones Borbor , J. V., & Ricardo Suárez, J. M. (2025). Habilidades investigativas en los docentes universitarios: una revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(12), 977-997. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.250
Sección
Artículos de Investigación

Cómo citar

González Reyes, S. D., Caamaño López , S. E., Limones Borbor , J. V., & Ricardo Suárez, J. M. (2025). Habilidades investigativas en los docentes universitarios: una revisión sistemática. Revista Tribunal, 5(12), 977-997. https://doi.org/10.59659/revistatribunal.v5i12.250

Referencias

Asis, M. E., Monzón, E. y Hernández, E. (2022). Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive. Revista de educación, 20(2), 675-691. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n2/1815-7696-men-20-02-675.pdf

Asis, M. E., Monzón, E. y Hernández, E. (2022). Investigación formativa para la enseñanza y aprendizaje en las universidades. Mendive. Revista de educación, 20(2), 675-691. http://scielo.sld.cu/pdf/men/v20n2/1815-7696-men-20-02-675.pdf

Barros, C. y Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educación de una universidad pública de Ecuador. Publicaciones, 50 (2), 167-185. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13952

Barrutia, I., Acosta, E. R. y Marín, T. D. (2019). Producción científica de profesores en Universidades Peruanas: motivaciones y percepciones. Revista San Gregorio(35), 70-80. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i35.1140

Cachay, E. S. y Gonzales, V. A. (2024). Estrategia de investigación formativa en estudiantes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(34), 1759-1769. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34

Calisto, C. (2021). Adquisición de habilidades investigativas de los profesores en formación en Seminario de Grado. Revista Complutense de Educación, 32(2), 205-215. https://doi.org/10.5209/rced.68317

Castro, J. C. y Silva, A. M. (2023). Fortalecimento de habilidades investigativas em professores implementando um plano de treinamento apoiado em tecnologias digitais. Páginas de Educación, 16(2), 20-38. https://doi.org/10.22235/pe.v16i2.3124

Chancusig, F. (2023). Herramientas digitales para fomentar la alfabetización mediática en la era digital. Revista Ingenio Global, 2(1), 35-45. https://doi.org/10.62943/rig.v2n1.2023.60

Chica, A. A. y Erazo, J. C. (2024). Importancia de la planificación estratégica en las instituciones de Educación Superior. Conrado, 20(96), 129-138. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v20n96/1990-8644-rc-20-96-129.pdf

Collazos, M. A., Cardoza, M. A., Montenegro, L., Huayta, F. T., Bellido, O., Zavala, A., . Castellares, C. E. (2023). The role of kurdish professors' skills and interest in learning in the development of research competences in professors at Kurdish University. Kurdish Studies, 11(1), 50-62. https://doi.org/10.58262/ks.v11i1.1004

Córdoba, N., Álvarez, N. y Gálvez, C. (2023). Incidencia de la motivación en el desempeño laboral del personal administrativo en la educación superior en Panamá. Revista Científica Orbis Cógnita, 7(2), 138-159. https://doi.org/10.48204/j.orbis.v7n2.a4168

Corona, W. (2023). Caracterización de los componentes de la investigación formativa en la universidad contemporánea en Latinoamérica. Revista Educación, 47(1), 605-622. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51880

Duchicela, A. M., Machado, A. L., Herrera, H. P. y Romero, J. E. (2024). La producción científica y la acreditación de la carrera de derecho. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 9(2), 2227-2247. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6637

Fernández, L., Carcausto, W. y Quintana, B. J. (2022). Habilidades investigativas en la educación superior universitaria de América Latina: Una revisión de la literatura. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(1), 5. https://doi.org/10.23857/pc.v7i1.3464

Fragoso, R. (2019). Importancia del desarrollo de la inteligencia emocional en la formación de personas investigadoras. Actualidades investigativas en educación, 19(1), 655-679. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35410

Gaspar, L. L., Márquez, O. J., Flores, H. y Salazar, J. R. (2024). Docencia e investigación de acuerdo a la perspectiva de los docentes universitarios. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(35), 2255-2266. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i35

Guamán, V. J., Herrera, L. y Espinoza, E. E. (2020). Las competencias investigativas como imperativo para la formación de conocimientos en la universidad actual. Conrado, 16(72), 83-88. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n72/1990-8644-rc-16-72-83.pdf

Hernán, W., Ramos, F., Casimiro, C. N., Barbachán, E. A. y Casimiro, J. F. (2021). Competencias investigativas de los docentes de las universidades de Lima, Perú. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 302-308. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n4/2218-3620-rus-13-04-302.pdf

Jiménez, J. A. y Silva, R. F. (2024). Análisis sobre estrés laboral y salud mental en docentes del Instituto Tecnológico Mariano Samaniego. Conrado, 20(99), 39-51. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v20n99/1990-8644-rc-20-99-39.pdf

Justiniano, M. G. y Paz, J. D. (2024). Exploración de condicionantes de la calidad de la producción científica en docentes investigadores de una universidad pública. Balance´ s, 12(20), 30-41. https://revistas.unas.edu.pe/index.php/Balances/article/view/351

Li, Y. y Xu, L. (2024). Exploring the influence of teachers’ motivation, self-efficacy, and institutional support on their research engagement: A study of Chinese university EFL teachers. System, 121, 103272. https://doi.org/10.1016/j.system.2024.103272

Manco, A. (2023). Prácticas de ciencia abierta vistas desde la perspectiva de las comunidades de investigadores de las ciencias básicas de Perú. Revista científica(48), 40-55. https://doi.org/10.14483/23448350.20905

Mendoza, F. S. (2025). Competencias investigativas para el diseño de un currículum nuclear: revisión sistemática. Revista Científica UISRAEL, 12(1), 123-145. https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1251

Ocampo, D., Vélez, D. y Gutiérrez, N. E. (2024). Tecnologías convergentes, inteligencia artificial y las neurociencias en la formación de investigadores: una revisión sistemática. Sociedad Tecnología, 7(S1), 210-230. https://doi.org/10.51247/st.v7iS1.502

Ochoa, J. (2025). Clasificación de competencias investigativas en la educación superior. Runae(12), 50-65. https://doi.org/10.70141/runae.12.1112

Omena, J. J., Cano, L., Gobbo, B. y Flores, A. M. (2022). What are data sprints for? Dígitos. Revista de Comunicación Digital, 8, 9-30. https://doi.org/10.7203/drdcd.v1i8.253

Orama, Y. y Mena, J. A. (2022). La formación de las habilidades científico-investigativas en las escuelas pedagógicas. Conrado, 18(87), 486-495. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v18n87/1990-8644-rc-18-87-486.pdf

Ríos, P., Ruiz, C., Paulos, T. y León, R. (2023). Desarrollo de una escala para medir competencias investigativas en docentes y estudiantes universitarios. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 9(17), 147-169. https://doi.org/10.55560/arete.2023.17.9.7

Santa María, G. P., Dután, W. O., Gutiérrez, R. E. y Manrique, D. T. (2023). Pensamiento crítico y su impacto en la calidad educativa. Dominio de las Ciencias, 9(4), 884-905. https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3627

Serrano, M. S., Castellanos, S. J. y Andrade, D. J. (2024). Competencias en investigación del profesorado universitario: Desafíos en la construcción de la cultura investigativa. Revista de Ciencias Sociales, 30(1), 381-397. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9370045

Torres, P. C., Cobo, J. K., Agüero, M. L. y García, B. (2025). Producción científica en Scopus sobre competencias investigativas en estudiantes universitarios. Una revisión sistemática. Revista Científica UISRAEL, 12(1), 49-71. https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1232

Ttito, S. A., Estrada, E. G., Larico, G. R., Paredes, Y. y Pachacutec, R. (2023). Producción científica de los Docentes de la Facultad de Educación de una Universidad Pública de la Amazonía Peruana. Revista Universidad y Sociedad, 15(4), 225-232. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v15n4/2218-3620-rus-15-04-225.pdf

Turpo-Gebera, O., Martínez-Puma, E., Diaz-Zavala, R. y Rivera-Mansilla, E. (2024). Competencias investigativas docentes en la producción científica estudiantil del área de ingeniería en una universidad peruana. European Public Social Innovation Review, 9, 1-17. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-1556

Valenzuela, M. E., Valenzuela, A. C., Reynoso, O. U. y Portillo, S. A. (2021). Habilidades investigativas en estudiantes de posgrado en Educación. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(SPE4). https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2766

Vargas, J. y Simbaña, R. (2023). Perspectivas de la Investigación. Explorando las complejidades de América Latina a través de estudios de caso. Religacion Press. https://doi.org/10.46652.ReligacionPress.107

Yangali, J. S., Vasquez, M. R., Huaita, D. M. y Luza, F. F. (2020). Cultura de investigación y competencias investigativas de docentes universitarios del sur de Lima. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1159-1179. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistavenezolanadegerencia/2020/Vol.%2025/No.%2091/27.pdf