Cultura investigativa y su relación con la intención de realizar tesis en universitarios
Research culture and its relationship to the intention of writing theses among university studentsContenido principal del artículo
La culminación de los estudios universitarios mediante la tesis de grado sintetiza competencias disciplinares, metodológicas y de escritura académica, y opera como requisito de titulación en el sistema peruano. El objetivo del estudio es determinar la relación entre la cultura de la investigación y la intención de elaborar una tesis en estudiantes de una universidad nacional de Lima Metropolitana. La muestra conformada por 50 alumnos. Se aplicaron dos instrumentos con validez y confiabilidad. El diseño fue descriptivo-correlacional, enfoque cuantitativo, no experimental transversal. Los hallazgos muestran una asociación directa y altamente significativa entre cultura investigativa e intención de realizar la tesis (r = 0.84; p = 0.001). A nivel dimensional, la responsabilidad institucional (r = 0.81; p < 0.01) y la responsabilidad del estudiante (r = 0.80; p < 0.01) exhiben correlaciones altas y significativas. Se concluye que fortalecer la cultura de investigación, mediante políticas institucionales y compromisos personales, aumenta la disposición y la persistencia para culminar el trabajo de grado.
The culmination of university studies through a thesis synthesizes disciplinary, methodological, and academic writing competencies and serves as a graduation requirement in the Peruvian system. The objective of this study is to determine the relationship between research culture and the intention to write a thesis among students at a national university in Metropolitan Lima. The sample consisted of 50 students. Two instruments with validity and reliability were applied. The design was descriptive-correlational, with a quantitative, non-experimental, cross-sectional approach. The findings show a direct and highly significant association between research culture and the intention to write a thesis (r = 0.84; p = 0.001). At the dimensional level, institutional responsibility (r = 0.81; p < 0.01) and student responsibility (r = 0.80; p < 0.01) exhibit high and significant correlations. It is concluded that strengthening the research culture through institutional policies and personal commitments increases the willingness and persistence to complete thesis work.
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
APSEG–PQS. (2025, 3 de abril). Deserción universitaria alcanza al 15% de estudiantes en Perú. https://pqs.pe/actualidad/desercion-universitaria-alcanza-al-15-de-estudiantes-en-peru
Arias Schreiber, F. (2024, 19 de julio). CCL: peruanos con estudios superiores incompletos ganan poco más de la mitad del salario de los egresados. Infobae. https://www.infobae.com/peru/2024/07/20/ccl-peruanos-con-estudios-superiores-incompletos-ganan-poco-mas-de-la-mitad-del-salario-de-los-egresados/
Asociación Médica Mundial. (2013). Declaración de Helsinki: Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
Báez, C. (2008). Incivismo entre compañeros de trabajo: el inicio de la violencia. Revista ROL de enfermería, 3, 28-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2537126
Bracho, K. (2012). Cultura investigativa y producción científica en universidades privadas del municipio Maracaibo del estado Zulia. Revista Electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 12(7), 1–20. https://biblat.unam.mx/hevila/Revistaelectronicadehumanidadeseducacionycomunicacionsocial/2012/no12/4.pdf
Cano, R., y Vargas, M. (2024). Investigación y desarrollo: Claves para el progreso en América Latina. Fondo Editorial PUCP.
Castro-Rodríguez, Y. (2024). Factores relacionados al estado Todo-Menos-Tesis en la formación de grado de odontólogos de una universidad peruana. Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud, 6(2), 204–218. https://doi.org/10.46634/riics.291
Cornejo, L. (2020). Cultura investigativa y producción científica en los alumnos de la Universidad Seminario Evangélico de Lima. Universidad San Martín de Porres. Instituto para la Calidad de la Educación. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/6883
González, D., Pérez, S., y Herrera, L. (2023). Ciencia y política: La investigación como motor del desarrollo social. Revista Latinoamericana de Políticas Públicas, 15(1), 40–58.
Huamán, J., y Rodríguez, P. (2023). Impacto de los proyectos de investigación en la formación académica de estudiantes universitarios peruanos. Revista de Educación Superior e Investigación, 7(2), 55–72.
Leal, J. (2005) La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Universidad de los Andes. http://opac.unellez.edu.ve/doc_num.php?explnum_id=1605
Medina, D. (2018). El rol de las universidades peruanas frente a la investigación y el desarrollo tecnológico. Propósitos y Representaciones, 6(2), 703–737. http://www.scielo.org.pe/pdf/pyr/v6n2/a15v6n2.pdf
Nagamine, M. (2017). Factores para el logro de las competencias investigativas en una universidad privada, Lima 2015 (Tesis doctoral). Universidad César Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/8433
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2022). Science, Technology, and Innovation Outlook 2022. OCDE. https://www.oecd.org/en/topics/science-technology-and-innovation.html
Paredes, D., y Morales, I. (2019). Desarrollo de competencias investigativas mediante el aprendizaje cooperativo en ingresantes 2018. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. http://repositorio.unasam.edu.pe/bitstream/handle/UNASAM/3674
Ruíz, F. (2005). Relación entre la motivación de logro, la autoeficacia y la disposición para la realización de una tesis. Revista Persona, 5. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Persona/article/view/898